SORPRESA

Argentina: Gobierno prohibe pagar pasajes y hoteles en el exterior en cuotas

26.11.2021

BUENOS AIRES (Uypress)- En medio de una importante escasez de dólares, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este jueves, a través de un comunicado, que prohibió la posibilidad de que los ciudadanos de la vecina orilla compren pasajes, alojamientos o servicios en el exterior en cuotas con su tarjeta de crédito, según informó diario La Nación.

 

A través de la escueta y sorpresiva Comunicación 7407, la entidad que conduce Miguel Pesce informó a las entidades financieras y a las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito que desde este viernes no se podrán financiar en cuotas las compras efectuadas a través de los plásticos de pasajes hacia otros países y de servicios turísticos en el exterior: "Establecer, con vigencia a partir del 26.11.21, que las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes -personas humanas y jurídicas- de pasajes al exterior, y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc), ya sea realizadas en forma directa con el prestador de servicio o indirecta, a través de agencias de viajes y/o turismo web u otros intermediarios".

Resolución del Banco Central de Argentina sobre compras con tarjeta de crédito en cuotas en el exterior

El nuevo cepo al dólar llega a 10 días de las elecciones y a semanas que se inicie la temporada veraniega, es decir, el momento en que se aceleran este tipo de contrataciones. Es un intento por frenar una salida importante de divisas por gastos turísticos en el exterior aunque las proyecciones hablan de una merma importante en la cantidad de residentes locales que optarían por veranear fuera del país, por el diferencial de costos y las dificultades para acceder al dólar.

Busca "cortar" lo que en el ente monetario consideran un "subsidio" a la adquisición prorrateada de dólares razón por la cual sólo permite la compra financiada de estos consumos en la medida que no vulneren los límites de compra que cada titular tiene aprobados (opción posible para unos muy pocos). En caso que lo hagan, busca que se desalienten aplicando tasas de interés a esas financiaciones que, en muchos casos, se habían lanzado y concretado hasta aquí con cuotas fijas y sin interés

Fuentes oficiales contaron a La Nación que los bancos podrán dar un crédito para pagar el pasaje, un préstamo personal, o se podrá usar el mínimo de la tarjeta para financiar al 43%. La decisión tiene que ver con eliminar la posibilidad de vender dólares financiados a un sector que viaja al exterior en momentos de escasez de reservas internacionales.

"El efecto confirmación es terrible", afirmó a este medio Gabriel Caamaño Gómez. "Muy probablemente esto termine teniendo un efecto peor, porque confirma los temores de un montón de gente", dijo el economista que remarcó el efecto que produce la brecha al 100%, la tasa en pesos negativa y el apalancamiento de la demanda de transables en ese contexto. "Ellos mismos están apalancando esa demanda y eso les juega muy en contra", aseguró.

Foto: Candado al pago con tarjetas / Pixabay / The Digital Way

Economía
2021-11-26T04:21:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias