INFORME DE OBSERVATORIO DE UNIVERSIDAD CATÓLICA

Argentina se abarata como resultado de la brecha de precios

12.08.2025

SALTO (Uypress) – El informe Indicador de Precios Fronterizos correspondiente a julio elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) Campus Salto da cuenta de una importante diferencia de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas.

 

El indicador elaborado por el campus Salto de la UCU señala que, considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, la compra de esa canasta en el departamento de Salto fue 26,4% más caro que en la ciudad de Concordia del país vecino, según dan cuenta El País y ámbito.

Esa diferencia era más reducida en la medición realizada en mayo, donde alcanzaba 14,24%.

Hace casi dos años, en setiembre de 2023, en donde Argentina estaba muy barata para los uruguayos, esa brecha entre Concordia y Salto era de 180,2%.

De 30 artículo relevados, cuatro presentan precios promedio más elevados en Concordia que en Salto: jamón cocido (12,5%), polvo de hornear (11,2%), yogurt común (6,3%) y manteca (4,2%).

Hay 16 artículos que muestran diferencias de precios inferiores a 50%: papas fritas con o sin sal para copetín (0,3%), arroz (2,5%), alfajores (3,6%), leche entera larga vida en caja (10,2%), huevos de gallina (11,8%), agua de mesa en supermercados (12,1%), carne picada (14%), chorizo (16,5%), pescado enlatado (24,5%), pan blanco envasado en rebanadas (25,8%), arvejas enlatadas (32%), lentejones (36%), aceite de girasol (40,3%), queso rallado (40,6%), harina de trigo (40,7%) y yerba mate (40,9%).

Finalmente, son nueve los artículos que muestran una diferencia de precios entre 50% y 100%: café soluble instantáneo (51,9%), galletitas dulces (53,9%), azúcar (54,4%), caldo en cubos (56,1%), refrescos (59,6%), sal (65,3%), mayonesa (80%), fideos (86,8%) y pulpa de tomate (95,3%). En esta ocasión, solo un artículo mostró una diferencia de precios superior a 100%, siendo, en este caso, los postres en polvo (194,2%).

En lo que refiere a bebidas alcohólicas y tabaco, la brecha aumentó de 29% a 47%, en tanto que en prendas de vestir y calzado el lado uruguayo se encuentra un poco por debajo del vecino argentino: 4%.

En lo que refiere a productos del hogar, la brecha pasó de 24% en mayo a 47% en julio.

En lo que refiere a transporte y combustible, la diferencia de precios para la nafta súper se ubica en 10% (sin considerar el descuento del Imesi la diferencia subiría a 83%).

En comidas fuera del hogar, la brecha de precios saltó de 27% en mayo a 56% en julio.

 

Imagen: archivo

 

Economía
2025-08-12T17:08:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias