Armada Nacional
Barcaza fabricada por la Armada nacional recuerda a Aníbal Sampayo
MONTEVIDEO, 23 Set (UYPRESS) - El Presidente de la República, José Mujica, acompañado del ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, del titular de ANCAP, Raúl Sendic y del comandante en jefe de la Armada Nacional, contralmirante Alberto Caramés, participó de la botadura de la barcaza "Garzas Viajeras" en el Dique de la Armada Nacional, en el Cerro de Montevideo.
Ésta es la primera de tres embarcaciones construidas con mano de obra nacional y su nombre recuerda al cantautor uruguayo Aníbal Sampayo. "Nos imaginamos la barcaza surcando permanentemente el río Uruguay y consideramos que era uno de los mejores homenajes que le podíamos hacer a ese eterno creador y enamorado del río", explicó Sendic.
"Garzas Viajeras" tiene 30 metros de eslora, 10 metros de manga, un motor de 2.600 HP de potencia y una capacidad de carga de 2.150 metros cúbicos. Cuenta con tres motobombas sumergibles, dos grúas y diez tanques y utiliza como combustible gas oil, gasolinas y alcohol etanol. Fue construida en acero naval y, vacía, tiene un peso de 650 toneladas.
En la construcción de "Garzas Viajeras" el ente de los combustibles invirtió 12 millones de dólares, que significa la tercera parte del costo de haber adquirido una embarcación similar en el exterior. La segunda barcaza, que se llamará "Río de los Pájaros", quedará pronta en el primer semestre del año próximo y el empujador, que llevará el nombre de "Ky Chororo", se prevé que sea botado al río en el segundo semestre de 2011.
El contralmirante Caramés no escatimó en calificar a la presente como una "etapa histórica que transita la construcción naval". Y añadió que "demostramos que, desde este astillero, somos capaces de seguir contribuyendo sensiblemente a la reconstrucción de la industria naval nacional".
Dinamización de la economía nacional
"El personal involucrado está siendo continuamente capacitado en diferentes especialidades dentro de los oficios de la industria naval que estaban en vías de extinción. Cada uno de estos empleos directos supone la generación de tres y cuatro empleos indirectos y la consecuente dinamización de la economía nacional", dijo Caramés.
Relató que "cuando iniciamos el proceso de implantación del astillero, el 80% de la mano de obra no tenía especialización alguna. En la actualidad, la plantilla de personal fue evaluada con una calificación promedio de media y alta. El grueso de nuestros soldadores ostenta calificaciones internacionales aprobadas por sociedades clasificadoras. Este movimiento, conjuntamente con el desarrollo del cluster naval, motivó la realización de cursos de especialización en calderería, soldadura y mecánica naval, en la Universidad del Trabajo e instituciones privadas. También permitió el desarrollo privado de ingenieros, técnicos navales y estudiantes avanzados de ingeniería naval".
El contralmirante Caramés indicó que "esta revolución tecnológica en el sector de la construcción es uno de los principales eslabones del proceso modernizador de la industria naval que está llevando adelante nuestro país".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias