Mapa de riesgos
Bergara: “Los mecanismos de indexación de la economía perturban y dificultan la tarea de las autoridades del BCU"
13.11.2013
MONTEVIDEO (Uypress) – El presidente del BCU, Mario Bergara, afirmó este martes en el almuerzo de ADM que “los mecanismos de indexación de la economía perturban y dificultan la tarea de las autoridades del Banco, pero es un dato de la realidad”, en referencia al combate a la inflación.
Se llevó a cabo este martes una nueva edición de los almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing, en esta ocasión con la presencia como expositor del presidente del Banco Central, Ec. Mario Bergara.
Con la asistencia del vicepresidente de la República, Danilo Astori, y los ministros de Economía y Finanzas, Ganadería Agricultura y Pesca e interino de Turismo, Bergara centró su exposición en el análisis de lo que sería un "mapa de riesgos para la estabilidad financiera" de nuestro país.
Enrique Giner, Fernando Lorenzo, Mario Bergara, Jorge Abuchalja, Danilo Astori
Bergara hizo referencia a la necesidad -"en este mundo interconectado de hoy"- a tener interconectados a los diferentes actores del sistema financiero (bancos, mercados de capitales, administradores de fondos de pensión, mercados de seguros, etc.) y tender hacia la consistencia y un mayor grado de centralización en la regulación de todos esos mercados.
Resaltó que a partir de la crisis financiera global de 2008 se comenzó a poner más énfasis en los riesgos sistémicos; "no solo aquellos riesgos que puedan tener uno o dos bancos, sino aquellos riesgos que afectan al funcionamiento del sistema financiero o bancario global".
Profundizando en el diseño de los modelos de análisis que viene aplicando la autoridad monetaria, Bergara ejemplificó a partir de un estudio de simulación que asumiría una reversión de la política monetaria expansiva de los Estados Unidos. "Está muy claro que este es un factor de riesgo y probablemente uno de los elementos que más están observando todos los analistas día tras día", afirmó. Según Bergara, esa reversión puede realizarse de manera más o menos ordenada, pero igual estaría "llena de incertidumbres", o también puede hacerse de manera más abrupta.
La reversión de la política monetaria estadounidense tendría efectos sobre el costo del financiamiento externo, en un contexto de mayor volatilidad de los flujos de capitales. También ello tendría efectos inmediatos sobre el tipo de cambio y los precios de los activos.
"¿Qué capacidades tenemos para manejar este riesgo?", se preguntó el presidente del Banco Central. Refirió en primer lugar a la flexibilidad del tipo de cambio, "comparado con lo que han sido todas las experiencias previas de rupturas de regímenes de cambio como los múltiples tipos de los 60, los tipos de cambio fijo, tablitas, banda cambiaria". "La flexibilidad cambiaria que tenemos hoy es un elemento que nos da capacidad de maniobra y manejo de riesgos, sobre todo cuando tenemos un shock externo", agregó.
Refirió también a la reducción sustancial que se ha registrado de la deuda pública; la liquidez y los altos niveles de reservas internacionales.
Manifestó también que se está mejor preparado respecto a la propia hoja de balance del Central, que antes tenía prácticamente toda su deuda en dólares y eso generaba una vulnerabilidad que hoy no existe. Actualmente se tiene "tres cuartas partes del activo en moneda extranjera y solo un tercio del pasivo en moneda extranjera".
"Un shock cambiario no haría otra cosa que fortalecer la hoja de balance del Banco Central", dijo Bergara.
Agregó el jerarca que se sigue creciendo a buen ritmo, incluso a ritmo mayor del que se esperaba, con niveles de desempleo mínimos, con una "red de estabilidad financiera que da garantías".
Manifestó también que los indicadores del sector bancario marcan una alta solvencia y liquidez y una baja morosidad, o sea "indicadores muy razonables de salud en el sistema bancario, a diferencia de lo que teníamos en el pasado".
Añadió además que esto se da en un contexto donde "el crédito no es el motor del crecimiento ni del consumo". "Estamos con guarismos bajos; incluso si lo comparamos con los depósitos, apenas supera la mitad" informó.
Destacó también que estamos con una reducida exposición del sistema al resto del mundo, ejemplificándolo con la diferencia en los depósitos de no residentes que había previo a la crisis de 2002 y la de hoy. "Hoy, solo el 15% de los depósitos pertenece a no residentes y solo el 1,4% de los créditos está otorgado a no residentes", informó Bergara.
La inflación, el principal riesgo hoy de la economía uruguaya
En el ejercicio de simulación y análisis de riesgos, el economista Bergara se refirió a la economía uruguaya y los riesgos actuales.
"La variable que desentona un poco en la pintura gruesa de la economía es la inflación", sostuvo. "En particular, el riesgo está en lo que llamamos el desanclaje significativo de las expectativas inflacionarias. Es decir, que los agentes pensaran que estamos en un proceso que lleve al inicio de una espiral de inflación. Creemos que eso no está ni cerca de ser así, pero si sucediera sería un factor de riesgo", explicó.
"La inflación está un poco por encima de lo deseado, un punto y medio por encima del rango, y las expectativas están más bajas que la inflación actual pero también un poco por encima del rango objetivo. Está un poquito desanclada, pero nada significativo".
"¿Qué capacidades tenemos para manejar este riesgo?", se preguntó Bergara. "En primer lugar el alto nivel de reservas internacionales; la red de seguridad del sistema financiero y los indicadores del sector bancario", respondió.
"La limitante de esto es que tenemos sectores concentrados y agentes con poder de mercado. Es difícil desindexar la economía uruguaya, no solo por los salarios; también por la fijación de precios. No está nada claro que los precios se estén fijando de manera sistemática en función de lo que es la evolución salarial. Por supuesto que los salarios inciden en la formación de precios, pero no necesariamente son el factor determinante. El hecho de que en muchos mercados los precios se fijen por parte de agentes con poder de mercado, es decir, con capacidad de mantener precios más o menos altos, es también un elemento de indexación, que hace que la inflación esté siendo difícil de bajar y hacerla converger al rango objetivo. Lo que estamos planteando aquí es que los mecanismos de indexación de la economía perturban y dificultan la tarea de las autoridades del banco Central, pero es un dato de la realidad. Con esa realidad estamos lidiando y tratando de operar", en coordinación con el resto de las políticas públicas, sintetizó.
El dólar a fin de año y la salida del Royal Bank of Canada
Con cierto humor, en determinada parte de su intervención, el Ec. Bergara había afirmado que era casi seguro que le iban a preguntar a cuánto iba a estar el dólar a fin de año.
Ante la pregunta, que efectivamente se formuló, manifestó que la moneda estadounidense estará a lo que el mercado disponga y si es necesario intervenir un poco se hará, pero consideró que el precio no estará despegado del que se vaya consolidando en los países emergentes.
Respecto al caso que motivó la salida de nuestro país del Royal Bank of Canada, afirmó que "en primer lugar, somos absolutamente respetuosos de las decisiones judiciales y creemos que hay todo un proceso de aprendizaje respecto a lo que es un mundo nuevo, un mundo que cambió", en referencia a los mecanismos de control que se vienen aplicando en torno al combate al lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
"No creemos que sea erosionando al sistema judicial que se haga mejor el proceso de adaptación a este aprendizaje; no creemos que sea erosionando la posición de la justicia uruguaya que nos posicionemos mejor ante el mundo para que nos acepte en el terreno comercial, de inversiones y financiero", sostuvo. "El Banco Central actúa y seguirá actuando como auxiliar de la justicia en todos los procesos que tienen que ver con las investigaciones sobre lavados de activos y financiamiento del terrorismo".
Ingresando ya en la decisión de retiro del RBC, y como "una opinión absolutamente personal", Bergara dijo que le pareció "una decisión apresurada; una sobre reacción a una situación y que evidentemente no ayudó a ese proceso de adaptación y aprendizaje del que hablamos".
Destacó también que el hecho no ha tenido impacto sobre el funcionamiento del sistema financiero, y que hay numerosas firmas off shore que se están instalando en el país, lo cual es una demostración de sus afirmaciones.
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias