Crecimiento de 0%
Chile logra equilibrar su economía en 2023, revirtiendo tendencia negativa, afirman economistas
25.12.2023
SANTIAGO (Xinhua) – Chile logró en 2023 resolver los desequilibrios macroeconómicos provocados por la pandemia, revirtiendo las proyecciones de crecimiento negativo para este año, cuando se prevé una nula expansión del Producto Interno Bruto (PIB), coincidieron analistas locales.
"Chile ha demostrado con creces una gran resiliencia tanto en la pandemia (del nuevo coronavirus) como en la pospandemia. La economía chilena está en franca recuperación (...) cumpliendo las tareas de revertir sustantivamente la inflación", dijo a Xinhua el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Jorge Navarrete.
El Banco Central chileno estimó en su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) un crecimiento de 0 por ciento para la economía este año, luego de proyectar una caída de 0,5 por ciento en septiembre anterior.
El ente autónomo prevé a su vez un repunte en 2024, con un alza entre un 1,25 y un 2,25 por ciento del PIB, de acuerdo con un informe divulgado esta semana.
En línea con el Banco Central, Navarrete pronosticó que "la inflación total continuará disminuyendo para alcanzar el 3 por ciento en la segunda mitad de 2024, mientras que la inflación subyacente lo haría en 2025", para converger así en el rango meta establecido.
Tales números reflejan una caída considerable de los precios al consumidor en el país andino, que acumulan una variación de 4,5 por ciento en lo que va de 2023, informó a inicios del mes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Para el economista Víctor Salas, la economía chilena "sigue en su proceso de ajuste macroeconómico, luego de los fuertes desequilibrios provocados por el 'shock' negativo de la pandemia y los impulsos reactivadores de 2021, que estuvieron acompañados con un fuerte proceso inflacionario desde julio de ese año".
De acuerdo con datos oficiales, Chile cerró 2022 con una inflación de 12,8 por ciento, en medio de la crisis económica que disparó el dato a su máximo nivel en tres décadas, con un pico de 14,1 por ciento anual en agosto de ese año.
Para contener la escalada de la inflación, el Banco Central chileno elevó en ese entonces la tasa de política monetaria al 11,25 por ciento, cifra mantenida hasta julio anterior, lo que se tradujo en un lento avance de la productividad al frenar el estímulo monetario.
En tal escenario, los expertos han puesto atención al rezago en la actividad, lo que podría ir acompañado de "altas tasas de desempleo de alrededor del 9 por ciento", consideró en entrevista con Xinhua Salas, académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
"En la actividad productiva seguimos estancados y sin recuperación visible, por lo que terminaremos el año 2023 con signos negativos en el PIB del orden de -0,2 o -0,1 por ciento. Lo grave en este caso es que, en 2024, apenas nos recuperaremos", estimó Salas, dedicado a la economía de las políticas públicas y evaluación de política sociales, macroeconómicas y monetarias.
A juicio de Navarrete, en tanto, "es imperioso perseverar en impulsar el incremento de la productividad, pues es clave para crear empleos formales bien remunerados y diversificar las exportaciones".
Para ello, los estudiosos han manifestado la necesidad de reducir obstáculos regulatorios, fomentar la adopción de tecnologías, promover la competencia, mejorar la capacitación y capacidades de gestión, junto con aumentar la participación laboral femenina.
El presidente chileno, Gabriel Boric, se propuso en septiembre pasado el "desafío central" de elevar la productividad del país en 1,5 por ciento promedio, para lo que busca cooperar con otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), "particularmente en el contexto de estancamiento de la productividad a nivel global en muchos países desarrollados y en Chile", dijo.
El Ejecutivo ha impulsado para esto una agenda "pro productividad", con el objetivo de destrabar los nudos burocráticos para las inversiones, además de elevar los estándares medioambientales y laborales, con énfasis en la tradición climática.
El académico Rodrigo Valdés, director de Postgrados de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó a Xinhua que el Gobierno chileno ha generado "una serie de políticas tributarias, laborales y de flexibilidad para mitigar los efectos de la recesión experimentada en el último tiempo".
Imagen: Presidencia de Chile
Xinhua News Agency.© 2000-2019
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias