Editorial de AEBU: Endeudamiento, inclusión financiera y regulación

19.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Editorial de AEBU sobre la exclusión financiera como puerta de ingreso al mercado informal, sus consecuencias y la necesidad de soluciones urgentes y coordinadas.

EDITORIAL

«Artigas, Paysandú, Rivera y Lavalleja fueron escena de una investigación que hace la Policía contra una banda que se dedica a otorgar préstamos ilegales, conocidos como "gota a gota" y de la que participan uruguayos y extranjeros.

Hubo 17 personas detenidas, entre ellas, 14 extranjeros y tres uruguayos, que ahora están a disposición de la Fiscalía de 3° turno de Rivera.

La maniobra por la que son investigados consiste en prestar dinero a personas que están en una situación financiera vulnerable, para luego cobrar cuotas diarias con intereses y, a veces, bajo a amenazas y extorsiones»1.

La noticia de estas detenciones viene a constatar una denuncia reiterada que el sindicato ha realizado frente al Parlamento, el Gobierno y la opinión pública: la exclusión financiera de cientos de miles de uruguayas y uruguayos, que los empuja al mercado informal.

Estas prácticas financieras, no reguladas por el Estado, no solamente se producen con tasas excesivamente más altas que las del sector financiero formal, sino que contribuyen a la instalación de organizaciones delictivas en el territorio, incrementando la violencia en sectores que ya padecen procesos de exclusión.

El debate político en torno al problema del endeudamiento de los uruguayos ha generado diversos proyectos de ley, con propuestas poco efectivas en algunos casos, altamente costosas en otros, y con enormes peligros de seguir expulsando a las y los ciudadanos al mercado informal de crédito, por centrar su discusión en las tasas de interés.

Defender a las y los uruguayos de estos fenómenos requiere generar un sistema financiero inclusivo y de calidad, que ataque el problema del endeudamiento excesivo de los hogares. Hacerlo desde su complejidad y sus raíces exige abordar aspectos estructurales, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de los hogares que vive más del 20% de la población, sumado a las transformaciones en los patrones de consumo. Y también abordar aspectos propios del funcionamiento del sistema financiero como son: poca información sobre el mercado de créditos, publicidad abusiva o engañosa, escasas o nulas acciones de educación financiera y el combate del circuito informal. 

Afrontar la búsqueda de soluciones no surgirá de una sola iniciativa. Se requiere una batería de acciones que atienda la diversidad de factores y condiciones de las personas endeudadas, para asumir un proceso de rescate de uruguayos de la exclusión financiera.

Para ello, consideramos imprescindible una acción coordinada de todos los actores, con una diversidad de medidas que vayan solucionando los diversos aspectos y situaciones. Por eso, como sindicato, reclamamos la creación de un ámbito de discusión y trabajo para generar soluciones. Un ámbito que debe estar integrado por el Gobierno, empresas y trabajadores, legisladores y la academia. Un ámbito que entendemos debe liderar el BCU, con el fin de comenzar a implementar medidas concretas que ofrezcan soluciones a los problemas de los uruguayos.


1 Noticia publicada en https://www.subrayado.com.uy/investigan-prestamos-gota-gota-varios-depa...

Economía
2025-09-19T20:26:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias