El exministro Tabaré Aguerre coordinará comisión interministerial de riego
09.09.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – Se anunció la creación de una comisión para concretar el plan de riego, que será coordinada por la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Durante una disertación en la 120.ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial Rural del Prado, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, recordó que Uruguay trata, hace más de una década, el tema del riego y la elaboración de un marco jurídico legal e instrumentos de promoción.
Según aseguró, este Gobierno puede encauzar una política específica en el país. Con la Ley de Riego aprobada, se debe avanzar en la reglamentación de instrumentos y una gobernanza del sistema público. El jerarca consideró clave disponer de una ventanilla única para los proyectos e impulsar emprendimientos mediante la promoción de inversiones y la generación de tarifas diferenciales de energía eléctrica para que sean viables.
Días atrás, el presidente de la República, Yamandú Orsi, firmó un decreto para crear la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, integrada por la Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Ambiente, Economía e Industria. El rol de la Corporación Nacional para el Desarrollo es el de agencia ejecutora.
El objetivo, según se anunció, es elaborar una Estrategia Nacional de Riego, estructurar proyectos para el país, con base en la experiencia de la última década. La primera reunión está prevista para la próxima semana en la Torre Ejecutiva.
La comisión tendrá como coordinador al exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
La necesidad de tener una política activa de riego agropecuario es uno de los asuntos que genera coincidencias entre oficialismo y oposición, y tanto el gobernante Frente Amplio, como los opositores Partido Nacional y Partido Colorado, incluyeron el tema en sus compromisos de campaña.
El secretario de Presidencia instó a replicar la experiencia del sector arrocero en otros rubros productivos, como granos y forrajes, para incrementar las reservas estratégicas para la carne y la leche. Ejemplificó con el maíz y señaló que, con más riego, se podría duplicar la producción, lo que conllevaría más trabajo, mejor productividad e inserción internacional acorde.
Además de las inversiones para instalar el riego en el predio, se requiere agua como recurso. Para que los productores puedan embalsarla y contar con reservas, sobre todo los que no disponen de la cuenca suficiente, pueden recurrir a represas multiprediales, explicó Sánchez, y opinó que la escala permitirá abaratar costos. La meta es llegar a 300.000 hectáreas cubiertas, dijo.
Imagen: archivo/Presidencia
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias