“Llamativo” para un gobierno que se presentó “en contra del despilfarro”

El gobierno anterior dejó “el mayor nivel de gasto público de la historia, más del 30% del PBI”, según Fernando Isabella

13.07.2025

MONTEVIDEO (Uypress)-  El economista Fernando Isabella dijo en Nada que Perder (M24) que el déficit fiscal que dejó el gobierno de Luis Lacalle Pou muestra una situación similar a la de 2019, pero con la duda de si “esos números reflejan la realidad”: “En números formales, es el mismo déficit de 2019", expresó, al tiempo que recordó que esas cifras representaban "luces rojas" para la  exministra de Economía, Azucena Arbeleche.

 

En 2024 el déficit llegó al 4,3% del Producto Bruto Interno (PBI), dato al que el actual ministro de Economía, Gabriel Oddone, añadió egresos adicionales para 2025 por 970 millones de dólares, lo que corresponde a 0,5% del PBI. Esto se debió a la postergación de gastos de distintos organismos, tal como explicó el ministro en el Parlamento.

Isabella detalló que el gasto como porcentaje del PBI -que es como se mide el déficit fiscal-, tuvo una "senda creciente" a lo largo del gobierno pasado, lo que es "natural y sano". Sin embargo, aseveró que la administración anterior dejó "el mayor nivel de gasto público de la historia, con más de 30% del PIB", lo cual es "llamativo" para un gobierno que se presentó "en contra del despilfarro".

En ese sentido, Isabella subrayó que el gobierno entrante asegura que hay determinados aspectos que fueron decididos en 2024, pero no fueron registrados y pagados; por tanto, "esos valores no están incluidos en los números finales".

Para ejemplificar, citó el pago por disponibilidad por la obra del Ferrocarril Central, que se realizó mediante un consorcio privado y que implica un pago anual de, aproximadamente, 100 millones de dólares al año.

 "El consorcio inició la fase previa de un juicio internacional y es bastante claro que eso debería haberse pagado y registrado. Eso no se pagó, no se registró y tiene doble efecto en las cuentas fiscales, porque disminuye el déficit del año 2024 y aumenta el de 2025, porque habrá que pagarlo con intereses incluidos", agregó.

 También mencionó que en ASSE "hay más de 100 millones de dólares no ingresados" así como adelantos de impuestos a empresas públicas.

 "Es claro que estos niveles de déficit ponen una presión especial al gobierno, porque no es lo mismo plantearse objetivos de aumentar el gasto para atender necesidades en educación, cuando hay una situación fiscal razonable y controlada, que cuando hay una situación como esta", puntualizó.

En cuanto a la negociación colectiva, Isabella dijo que, con las previsiones y datos actuales, habría un aumento "importante" del salario real de los sectores "más bajos", un aumento "moderado" del núcleo principal de trabajadores de la franja del medio y una "estabilidad" en los salarios más altos.

Foto: Archivo / Presidencia

Economía
2025-07-13T05:36:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias