Entrevista al economista Mauricio De Rosa: qué tan ricos son los ricos de Uruguay
03.07.2025
CANELONES (elecodigital) - A los pobres se los desnuda públicamente al mostrar cómo viven en nuestro país, en qué barrios, o cuando van a comer a una olla popular ¿Por qué no hablamos de los ricos? ¿Quiénes son? ¿Dónde viven?¿Cuánto gastan? El ECO entrevistó al economista Mauricio De Rosa, investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República.
Al plantearle el tema De Rosa dijo coincidir en que "se habla muchísimo de los pobres, de la pobreza y la multidimensionalidad de la pobreza, las causas de la pobreza y las formas de salir de la pobreza, las políticas contra la pobreza. Eso está bien, pero es una mirada miope, por lo menos muy limitada, porque no se puede hablar de pobreza sin hablar de desigualdad".
Sitúa De Rosa a los ricos dentro de un "1%" de la población adulta. Ese "1% es importante cuando hablamos de desigualdad porque es un grupo muy distinto al resto. La desigualdad es muy compleja fuera de ese 1%". Dentro del "99% hay gente por debajo de la línea de pobreza material, hay trabajadores formales que les va más o menos mal y se rebuscan y otros que tienen un sueldo razonablemente alto y tienen una vida más o menos confortable o muy confortable. Pero el 1%, los ricos, está muy alejado del resto". Ese 1% tiene "una altísima diferencia económica con los que están después que ellos".
Los ricos se comportan de una forma diferente al resto de la población y "vale la pena estudiarlos. Soy investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, y ahí venimos trabajando desde hace muchos años en equipo con Andrea Vigorito y Joan Vilá; estudiamos temáticamente lo que se llama la economía de los grupos de altos ingresos, o del 1% para fijar ideas. Lo primero es cuantificar qué tan ricos son los ricos, qué ingresos tienen, y en qué sentido son diferentes o no al resto de la población". Y no es casualidad que surja un problema para ese estudio "porque hay muy pocas fuentes de información. Hay que armar una especie de puzle".
La diferencia de los ricos es que tienen un patrimonio económico muy elevado (ejemplo propiedades, capital empresarial, depósitos) y, a la vez, tener "ingreso que pueden ir desde 5 mil a 70 mil dólares mensuales", y cuentan con bienes o depósitos en el exterior, señaló el economista.
El sueldo promedio está "en el entorno de los 20 mil, 25 mil pesos. Hay políticos, futbolistas y profesionales de la salud privada que pueden ganar 600 mil o más y estos últimos se pueden ubicar "dentro del 10%" de los que mejor ganan, pero no se acercan al 1% más rico. Para llegar al 1% no bastan los ingresos mensuales, tiene que haber un capital mínimo neto detrás como de 10 millones de dólares, "más los ingresos mensuales de sueldo, renta... y los anuales de las ganancias empresariales", porque muchas veces los dueños de empresas, a la vez, son gerentes de las mismas. "Los ricos tienen cifras muy altas".
Para clarificar en números le pedimos que hiciera un desglose en término de número. "En Uruguay, más o menos, tenemos 2.500.000 adultos. Entonces, digamos que el 1%, o sea, unas 25.000 personas, tiene el ingreso mensual de 1.250.000 personas juntas. Y en patrimonio es mucho peor, porque en realidad la mitad más pobre de la población uruguaya, prácticamente no tiene patrimonio y, a la vez, puede poseer deudas. En tanto, el 1% más rico tiene el 40% de todo el patrimonio nacional, es una cantidad, digamos... impresionante".
-¿Cómo viven los ricos? ¿Gastan en Uruguay? ¿Están identificados como sí se tiene identificados a los pobres?
-Son preguntas interesantes y no las hemos podido contestar, al menos nosotros, me refiero al Instituto de Economía de Facultad, porque usamos datos de la encuesta continua de hogares, o tributarios de la DGI, pero llegan a nosotros sin nombres, no sabemos quién es quién. Entonces, se pueden hacer las estimaciones, pero no establecer cuáles son las personas.
Los ricos no pueden gastar en Uruguay todo lo que ganan, podrán hacerlo en el exterior, por citar un ejemplo Dubái, donde el lujo es extremadamente elevado. "En Uruguay no le pueden sacar el jugo a todo lo que ganan, el lujo está topeado" de acuerdo a lo que hay para gastar dentro del país, es así que "invierten en el exterior en finanzas, en activos inmobiliarios, apartamentos, casas de lujo..." "A pedido de un diputado, el Ministerio de Economía y Finanzas publicó las cifras del consumo de uruguayos en el exterior, y es del entorno de sesenta mil millones de dólares, es una cantidad gigante de dinero. Cosa que da cuenta de que no solo hay consumo en el exterior, sino que hay también compra de activos en el exterior".
De Rosa hizo referencia al libro "El club de los millones", de Fernando Amado (escritor y político) que habla sobre la riqueza económica, y ahí "hay una investigación muy interesante".
-El Pit-Cnt le planteó al presidente de la República, Yamandú Orsi, establecer un impuesto del 1% a los más ricos y el pedido no fue aceptado ¿Qué pasaría con un impuesto así?
-El problema de gran envergadura que tenemos es la pobreza infantil, y de acuerdo a nuestro juicio tiene mucho sentido pensar en un impuesto al patrimonio, por ejemplo, un impuesto de uno por ciento al uno por ciento más rico de la población, que, según nuestras estimaciones, recaudaría en entorno de uno por ciento del PIB, aproximadamente, puede ser un poco menos, un poco más, pero anda por ahí. Con esa masa de ingresos, se pueden hacer políticas distributivas que no solucionan el problema de pobreza infantil, pero permitirían desplegar un conjunto de acciones que la podrían reducir drásticamente.
Cerrando la nota, le preguntamos al economista si alguien de la nada puede volverse rico en Uruguay, señaló que "es difícil de la nada pasar a rico, al 1%", por lo general los considerados ricos son quienes han heredado patrimonio y lo "acrecientan".
Él es...
Mauricio De Rosa. Docente efectivo grado 3 del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Docente en Régimen de Dedicación Total. Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Research Fellow del World Inequality Lab- Paris School of Economics. Participante en revistas y libros, uno de ellos "Los-de-arriba" Estudios sobre la riqueza en Uruguay.
Doctorado en Economía. Paris School of Economics- École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).
El Eco Digital Ec. Mauricio De Rosa
https://elecodigital.com.uy/sociedad/entrevista-al-economista-mauricio-de-rosa-que-tan-ricos-son-los-ricos-de-uruguay/
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias