Propone fondo de 1,5 billones de euros
España procura un “plan Marshall” para la era postcoronavirus
20.04.2020
MADRID (Uypress) – España elaboró un documento a presentar ante la Unión Europea en el que propone la creación de un fondo de 1,5 billones de euros con deuda perpetua.
Las chances de recuperación de economías sumamente afectadas por la pandemia de COVID-19, como por ejemplo la española y la italiana, dependen de un gran plan al estilo del Marshall para los próximos años.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha decidido realizar una fuerte apuesta en la próxima cumbre, a celebrarse el jueves 23, y lleva una posición ambiciosa que se resume en un documento en el que plantea un gran fondo de hasta 1,5 billones de euros financiado con deuda perpetua, que se repartiría como transferencias -y no deuda- entre los países más afectados por la crisis, según resume El País de Madrid, en nonta de Carlos E. Cué y Bernardo De Miguel.
Si bien la canciller alemana Angela Merkel insiste en que no aceptará ninguna solución que implique algún tipo de "coronabonos", solución defendida por varios países del sur europeo, España sortearía ese problema planteando un gran fondo que puede estar vinculado al presupuesto de la UE, una idea parecida a la de Francia y que puede aceptar Alemania porque no implicaría modificaciones legales que supongan complejas votaciones en el Parlamento alemán y posibles recursos ante el Tribunal Constitucional de este país.
El Gobierno encabezado por el socialista Sánchez plantea un gran fondo -1,5 billones es prácticamente el tamaño de la economía italiana, y el triple de lo acordado en el Eurogrupo- para inyectar dinero en las economías más afectadas. Ese Fondo de Recuperación evitaría el endeudamiento masivo de los países del sur y ayudaría a recuperar sus economías. No prestaría dinero a los países, como en los rescates de la Gran Recesión, sino que haría transferencias directas limitadas a la duración de la crisis. El importe de esas transferencias -no reembolsables- no está vinculado a la renta de los países sino a cómo les afecta el coronavirus (en relación con criterios como porcentaje de población afectada, caída del PIB o aumento del desempleo).
Hasta ahora, todas las medidas previstas por el Eurogrupo (medio billón de euros en rescates) se basan en préstamos reembolsables por los Estados, cuyo objetivo sería facilitar liquidez en los momentos iniciales de la crisis, pero sin impacto real para la recuperación económica que se considera imprescindible. El Fondo de Recuperación es totalmente distinto: transferencias a fondo perdido.
El Fondo de Reconstrucción "debe ser financiado a través de deuda perpetua, respaldada por los mecanismos legales existentes", señala el documento que presentará España. La deuda perpetua implica que solo se pagarían los intereses, y se asumiría de forma solidaria.
En el documento de apenas tres páginas, España busca una buena base de entendimiento para una cumbre europea que intentará salvar la enorme brecha entre las peticiones de países como Francia o Italia -a favor de una respuesta europea contundente- y la reticencia de socios como Alemania y Países Bajos a comprometerse en un esfuerzo presupuestario conjunto.
Fuente: El País de Madrid
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias