NUEVO RÉCORD
Exportación de ganado en pie alcanzó más de 320 mil vacunos a un promedio de U$S 663 por cabeza
11.01.2018
MONTEVIDEO (Uypress)- Las exportaciones uruguayas de vacunos en pie alcanzó un nuevo récord en 2017, tanto en el total como en las ventas a Turquía, el destino por excelencia.
Según consigna El Telégrafo, de Paysandú, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Aduanas de solicitudes de exportación, los vacunos que cruzaron vivos la frontera fueron 327.500 el año pasado, más de 33 mil (+11,4%) por encima del registro de 2016 y superando por amplio margen los registros de principios de esta década. Turquía, con 305.666 cabezas, es el amplio dominador (93,3%).
El valor medio al que se exportó a Turquía fue de 663 dólares por cabeza, 7,2% por encima de los U$S 618 por cabeza que habían promediado los embarques en 2016.
Después de un flojo comienzo de año, las exportaciones en pie aceleraron el ritmo durante el último trimestre. En el período enero-marzo solo se embarcaron 25.961 vacunos, en tanto que en el trimestre octubre-diciembre ascendieron a 142.082, 43% del total.
El segundo destino fue Egipto con 6.969 cabezas, seguido por China con 6.704, en este caso vaquillonas de razas lecheras destinadas a la reproducción.
Rodrigo González, presidente de la Unión de Exportadores de Ganados en Pie, dialogó con La Hora del Campo de Salto, donde dijo que "Turquía tuvo 15 referéndums en los últimos 12 años, es un país que si bien los que estamos en el negocio lo vemos estable, la realidad es que no lo es".
"Cambian los ministros a cada rato, ahora están para cambiar de vuelta; cambian los encargados de compra del gobierno y también las modalidades de compra a cada rato", por lo que además considero que hablar de las expectativas de las ventas a este destino sería ser 'futurista' o "tener la bola de cristal". Más allá de la inestabilidad que puede ofrecer el gobierno turco, el exportador en pie dijo que "Turquía va a seguir comprando animales" aunque remarcó que aún no tiene definido cuál será la modalidad de compra que se utilizara.
"Hay una gran diferencia, el gobierno compra muy barato por lo que entonces los márgenes se ajustan muchísimo, son negocios un poco diferentes al de los privados".
González explicó que "los privados no importan 100.000 cabezas para uno solo", lo que en realidad si lo realiza el gobierno. Según el exportador en pie la oportunidad de realizar contratos grandes, que genera el gobierno turco, también significa un menor valor por los terneros exportados, por lo tanto "depende de la modalidad de la operativa que este en el momento el volumen que va a salir de ganado y también de la competencia que tengamos".
jwl
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias