Relocalización de la banca

Hard Brexit

24.10.2016

LONDRES (Uypress) – Los principales bancos británicos están preparando su relocalización fuera del Reino Unido en respuesta a las que parecen ser duras condiciones de la salida de la Unión Europea.

 

"Antes de la próxima navidad". Así anunció Anthony Browne, jefe de la Asociación de Bancos Británicos el plazo para el inicio de la relocalización de las instituciones financieras británicas como respuesta a lo que se ha denominado como un "hard Brexit".

Luego de lo que se califica como la perturbadora visita a Bruselas la pasada semana de la primera ministra Theresa May, los banqueros creen que "el tono" de los debates sobre la salida de la UE no favorece sus negocios ni su futuro. Los líderes europeos se enfurecieron con la decisión de May de querer permanecer en el corazón de las decisiones hasta su partida .Y conseguir un privilegiado lugar en el mercado único, sin aceptar el libre movimiento de personas, que es su condición indispensable para hacerlo.

Browne dijo que el "lenguaje se endurece" y "cualquiera que sea el acuerdo al que lleguen, les deja a los banqueros poca opción para proteger su futuro".

La City británica son 2 kilómetros apenas, con la mayor concentración de bancos y compañías de seguros por metro cuadrado, en el corazón de Londres. Europa se disputa, junto con Nueva York, esta relocalización. Pero probablemente la City deberá dividirse porque solo Nueva York tiene sus mismos servicios en una sola ciudad. Dublin, Franckfort, Luxemburgo e incluso Paris serían los lugares donde podrían mudarse sus diferentes servicios.

"La mayoría de los bancos internacionales ya tienen equipos de proyectos trabajando en cuáles operaciones deben mover al exterior para poder servir a sus clientes, cuándo se deben mudar y cuál es la mejor manera" precisó Browne, en una columna en el diario The Observer  este domingo.

"La banca es probablemente la más afectada por el Brexit que otro sector de la economía por el impacto y la escala de las implicancias" precisó.

 "Londres va a sobrevivir como un centro financiero global. Las finanzas son inventivas y vamos a encontrar un camino" precisó el banquero. "Pero al poner barreras para el Trading en los servicios financieros a lo largo del Canal, va a hacer las cosas peor para nosotros, no solo en Gran Bretaña sino en Europa continental también", aclaró.

Las negociaciones por el divorcio europeo oficialmente no han comenzado. Se van a iniciar antes de fin de marzo. Pero lo que parece cada vez más imposible para el gobierno anti europeo británico es que ellos van a tener el poder de elegir lo mejor de la torta y descartar lo otro. La Europa "a la carta" que ellos quieren, con acceso al mercado único, sin libre circulación de inmigrantes a Gran Bretaña y con un libre intercambio comercial ,en donde se mantengan las actuales tarifas europeas, es un sueño, hoy imposible.

Según la corresponsal de Clarín en Londres, María Laura Avignolo, los líderes europeos van a ser durísimos porque lo que está en juego es la sobrevivencia de Europa y van a hacer de Gran Bretaña "el mal ejemplo". Y algo peor. Se enteraron el viernes que los británicos van a tener que negociar su salida en francés, todo un gesto. Europa vuelve a lo que fue: un concepto de unión política, social y cultural y no solamente un mercado, como quieren los británicos. Un concepto que Gran Bretaña nunca quiso entender porque Europa, por sobre todo, es un proyecto para preservar la paz.

 

 

Economía
2016-10-24T09:33:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias