Inversión extranjera directa (IED) en Latam: Brasil y México recibieron más que en 2024
20.07.2025
SANTIAGO DE CHILE (Uypress)- La inversión extranjera directa en Latinoamérica y el Caribe (IED) totalizó el año pasado US$188.962 millones, lo que significó un aumento del 7,1% con respecto al año anterior, siendo de lejos EE.UU. su principal socio, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que consigna la cadena Bloomberg.
Los países que más recibieron entradas de inversión extranjera directa el año pasado fueron Brasil (que abarcó el 38% del total) y México (24%), seguidos por Colombia, Chile y Argentina.
"La región todavía necesita mejorar sus políticas de atracción de IED y articularlas con sus políticas de desarrollo productivo, de manera que se incremente el nivel de IED que llegue a la región, pero también su impacto en las economías receptoras", concluyó la Cepal.
América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa recibida, 2023 y 2024
Mientras Brasil (13,8%) y México (47,9%) tuvieron incrementos en las entradas de IED, Colombia, Chile y Argentina reportaron el año pasado niveles inferiores frente a 2023.
"Creemos que América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible", dijo en un comunicado José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal. "Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo".
La Cepal dijo que esto permite determinar qué instrumentos y herramientas pueden utilizarse para atraer y maximizar el impacto de las inversiones en los países y sus territorios.
Asimismo, contribuye a determinar qué mecanismos de gobernanza de las instituciones vinculadas con el desarrollo productivo y la atracción de inversiones pueden ser más eficaces.
Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, pero en Sudamérica los resultados "fueron desiguales", de acuerdo a la Cepal.
Según el organismo, el aumento de la inversión extranjera en 2024 se debe sobre todo a que las empresas ya instaladas en la región reinvirtieron sus ganancias.
En cambio, la llegada de nuevas compañías sigue siendo baja, lo que muestra poco interés por instalarse en América Latina.
Aunque los anuncios de nuevos proyectos crecieron, esto se debe principalmente al impulso en hidrocarburos, mientras que las energías renovables y los sectores tecnológicos han perdido protagonismo.
"Si bien el panorama entre países es heterogéneo, a nivel regional, las entradas por aportes de capital están en el segundo valor más bajo desde 2010, los anuncios de proyectos crecieron por el gran impulso de mayores inversiones en hidrocarburos y han perdido participación las energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica", dice el documento.
La inversión por sectores y por países
En 2024, la inversión extranjera directa (IED) en manufacturas aumentó, alcanzando un 43,6% del total, mientras que en el sector de servicios se redujo al 40,4%, dejando a ambos con un peso similar.
Los recursos naturales tuvieron la menor participación, con solo el 16% del total regional.
Estados Unidos se consolidó como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, con el 38% del valor invertido.
La participación de la Unión Europea (excluyendo Luxemburgo y Países Bajos) cayó al 15%, su nivel más bajo desde 2012.
Las inversiones desde América Latina y el Caribe representaron el 12%, ubicándose como el tercer mayor origen.
En cuanto a China, su participación fue de apenas el 2%.
Sin embargo, la Cepal señala que buena parte de sus inversiones no se reflejan en las estadísticas oficiales, ya que muchas ingresan a través de terceros países o se realizan mediante compras de activos ya existentes o contratos que no califican como IED tradicional.
Atraer mayor inversión
En el informe, la Cepal recomienda fortalecer las capacidades institucionales, operativas, políticas y prospectivas para una gestión más efectiva de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe.
Esto incluye mejorar las entidades encargadas de atraer inversiones, alinear la IED con políticas de desarrollo productivo, diseñar herramientas que potencien su impacto positivo y evaluar y dar seguimiento a incentivos.
El organismo también sugiere definir sectores prioritarios, formar talento humano, acompañar a los inversionistas después de su llegada y fomentar el intercambio de buenas prácticas.
También se destaca la importancia de contar con recursos adecuados, sistemas de información, mecanismos de gobernanza de alto nivel y estrategias para diversificar los orígenes de la inversión y anticipar escenarios futuros.
Foto: Shutterstock
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias