La industria utilizó el 68% de su capacidad instalada y se acerca a niveles como los de 2013, según Cámara de Industria
23.06.2024
MONTEVIDEO (Uypress)- La industria utilizó el 67,5% de su capacidad instalada durante el primer trimestre del año, reflejando un incremento constante después de la pandemia y alcanzando niveles que no alcanzaba desde 2013, según un estudio de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
Sin contar la refinería de Ancap ni las empresas de zonas francas, la producción industrial creció desde el 65,2% de igual período del año pasado y quedó cerca por primera vez en 11 años del 68% que ostentaba en enero-marzo de 2013.
Desde la CIU destacaron que la mejora se explica por el descenso del stock de capital del sector, una tendencia que se viene observando desde 2016, al señalar que la producción del núcleo industrial verificó una caída del 6,4% en igual comparación.
La competitividad del mercado interno, un impedimento
Al indagar las causas que llevaron a utilizar un nivel de capacidad productiva menor al potencial, los empresarios del sector consideraron a la competitividad del mercado interno como el principal impedimento, advirtieron desde el CIU.
No obstante, la problemática registró una caída respecto a relevamientos anteriores, lo que puede tener que ver con la disminución de la brecha de precios con Argentina, que podría haber derivado en una corrección parcial del desvío de consumo.
Otro factor clave para los empresarios fueron los "aspectos vinculados a la competitividad en el mercado externo", incrementándose respecto a las mediciones anteriores, aludiendo tal vez al atraso cambiario que genera restricciones a los exportadores industriales.
Más atrás, con menos menciones, aparecen factores como suficiente inventario, razones estacionales, insuficiencia de oferta de materia prima y la falta de rentabilidad.
La capacidad de la industria en la región
Al comparar la capacidad ociosa de la industria de los países de la región, se observa que la mejora de Uruguay en nivel de actividad tuvo su correlato con la de Brasil, que aumentó un punto porcentual y llegó al 78%.
A su vez, Argentina disminuyó once puntos porcentuales en relación con igual trimestre de 2023, quedando en 53%, en buena medida por la caída de la actividad industrial que evidenció el país vecino en los primeros meses del año, según analizó el reporte de la CIU.
Foto: Actividad industrial / Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias