La propuesta de reforma constitucional tiene serios problemas

09.10.2024

MONTEVIDEO (Uypress/Ferando Isabella) - Como saben, fuimos muchos técnicos del FA que firmamos una carta en la que dábamos nuestros argumentos en contra de esta reforma.

No porque nuestra opinión valiera más que la de nadie, sino porque al haber sido educados en la Universidad de la República, pagada con la plata de todos, sentimos que tenemos la obligación de aportar nuestra opinión. Y lo seguiremos haciendo, a pesar de que se nos ha acusado desde divisionistas, hasta de hablar desde un pedestal, solo por dar nuestra opinión contraria a la propuesta, usando el mismo derecho de muchos compañeros y compañeros que, desde hace más de un año, hacen campaña a favor.


Antes de los argumentos de fondo, me gustaría recordar que el Frente Amplio estuvo más de dos años elaborando y discutiendo su programa. Acordando las prioridades y las políticas a aplicar. Esta propuesta no estaba, no fue parte de la discusión. Los frenteamplistas no tuvimos NINGUNA oportunidad de dar nuestra opinión, sugerir modificaciones. Esta propuesta se resolvió entre cuatro paredes, sin consultar a nadie. No sólo a los técnicos, tampoco a los militantes políticos, ni sindicales, ni a los jubilados, ni a nadie. 


Esta propuesta tira a la basura el programa del FA, porque se lleva TODOS los recursos disponibles y los nuevos que podamos generar, para pagar jubilaciones. Nos encanta hablar de los niños pobres, decir que la pobreza infantil mulitplica POR DIEZ a la pobreza en adultos mayores. Pero cuando se trata de votar normativas obligatorias para asignar le dinero SIEMPRE están primero los jubilados. Y no los jubilados pobres, porque justamente esos no van a ser los beneficiados, como intentaré explicar.


La propuesta de reforma constitucional tiene serios problemas y, lejos de ayudar a los más vulnerables, los afecta tremendamente, porque tiene serios errores de diseño:


1-    El 80% de los trabajadores más pobres, no se puede jubilar, ni se va a poder jubilar a los 60 años, independientemente de la reforma, porque además de la edad hay otra traba que es el tener 30 años de aportes. Como los más vulnerables pasan buena parte de su trayectoria laboral en la informalidad, no llegan a completar los 30 años de aportes. Por tanto, esos van a seguir sin poder jubilarse. Es más, esta reforma, consolida esa traba porque la pone en la CONSTITUCIÓN. Si el objetivo era que la gente más vulnerable pudiera jubilarse a los 60 años deberían haber bajado la cantidad de años de aportes exigidos. Como hizo el FA en 2008 que los bajó de 35 a 30 años. Si los hubieran preguntado a alguien que supiera mínimamente de seguridad social, se los hubiera dicho, pero como la reforma la hicieron unos iluminados, no se enteraron. Así que los mpas vulnerables van a seguir teniendo que trabajar hasta los 70 para acceder a una pensión por edad avanzada y mientras tanto, van a pagar más para pagar las jubilaciones de los que estaban en mejor condición y que se habrán jubilado a los 60

2-    La reforma lleva a la quiebra a la CAJA BANCARIA y NOTARIAL. Esas cajas ya habían acordado, entre todos sus integrantes, subir la edad de retiro a los 65 años, porque si no no eran sostenibles ya que se trata de trabajadores que al haber tenido una mejora calidad e vida viven más que el promedio. Al establecer en la constitución que a NADIE se le puede exigir más de 60 años, esas cajas quiebran. ¿Adivinen quien le va a tener que rescatar? El Estado, con los impuestos que pagamos todos, especialmente los más vulnerables

3-    La Reforma comete un error garrafal al establecer que ninguna JUBILACIÓN puede ser menor al salario mínimo. Lo que tendría que haber establecido es que ningún JUBILADO pueda cobrar menos de eso. ¿Cuál es la diferencia? Que hay muchos jubilados con varias jubilaciones. Algunos con muy buenas jubilaciones en una caja, por ejemplo la militar, y que después de retirarse con su jubilación de privilegio, trabajan unos pocos años aportando al BPS y se retira también allí. Conclusión, además de su jubilación de privilegio en la militar, toda la sociedad, vamos a tener que gastar cientos de millones de dólares, para subirle su segunda jubilación. Esto también pasa con profesionales que, además de su actividad principal, dan unas pocas horas de clase en la universidad. A todos ellos, los más vulnerables, que como vimos no se van a poder jubilar a los 60,  les van a tener que aumentar la segunda jubilación

4-    La reforma, al prohibir bajarle beneficios establecidos, consolida los PRIVILEGIOS de la CAJA MILITAR.  Los militares se retiran a los 40 y pocos años de edad, con un sueldo mayor al que tenían en actividad!. La caja militar sola tiene un déficit casi igual al BPS cuando cubre a un población ínfima. No va a ser posible sacarles esos pivilegios, quedan en las CONSTITUCIÖN

5-    La reforma no sólo elimina las AFAP, prohíbe el ahorro individual con fines jubilatorios y eso es un error enorme. El ahorro individual no tiene por qué ser con fines de lucro. Lo puede administrar el Estado como pasa en muchos países europeos. Pero en una sociedad donde cada vez van a ser más los jubilados en relación a los aportantes, es INSOSTENIBLE, un sistema de reparto puro. Ahorro individual administrado por el Estado SIN fines de lucro es lo que propone el Programa del FA. Con esta reforma, eso va a estar PROHIBIDO.

Economía
2024-10-09T21:07:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias