GOLPE A CARACAS

Lula deja a Venezuela afuera del bloque BRICS

23.10.2024

MOSCÚ (ANSA) – El veto claramente expresado por el gobierno del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo a Venezuela fuera de los BRICS, pese al inesperado viaje del presidente venezolano Nicolás Maduro a la cumbre de Kazán, donde hoy se reunió con su par ruso, Vladimir Putin.

 

Los nueve países miembros -Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, India, Irán, Rusia y Sudáfrica-, aprobaron hoy el ingreso de una lista de 13 naciones al bloque de cooperación mutua: Turquía, Indonesia, Argelia, Bielorrusia, Cuba, Bolivia, Malasia, Uzbekistán, Kazajistán, Tailandia, Vietnam, Nigeria y Uganda, que no incluye a Venezuela.

Durante las discusiones formales de la cumbre ni siquiera se mencionó una posible inclusión de Caracas en el bloque y el presidente Putin leyó en voz alta a cada país invitado por su nombre.

El líder del Kremlin nunca mencionó a Venezuela y los demás jefes de Estado tampoco pidieron que se incluyera a Caracas en la lista.

El principal asesor de Lula en política exterior, Celso Amorim, también confirmó ayer el veto de Brasilia. "No defiendo la entrada de Venezuela en los BRICS", dijo Amorim en una entrevista, y precisó que, según Brasilia, "es necesario tener una concepción estratégica de las admisiones".

"Recordemos que el mundo está experimentando guerras que potencialmente podrían convertirse en guerras mundiales, por lo que los criterios de entrada son más importantes que el propio país", añadió el jefe de la diplomacia brasileña.

Putin, en tanto, no fue el más entusiasmado con el ingreso de Venezuela. De hecho, el líder del Kremlin no se levantó para defender a Maduro ante las restricciones presentadas por Brasil en las reuniones.

Las rondas que precedieron a la difusión de la lista de "nuevas naciones", por otra parte, excluyeron la firma de un veto total a Nicaragua, país donde el líder Daniel Ortega pasó a perseguir religiones y oponentes. "Los BRICS nunca fueron un club de países democráticos. Pragmáticamente, siempre fueron un grupo de países emergentes que querían ampliar su influencia y sus negociaciones. Es importante dejar esto claro. Desde la fundación, hay dificultades democráticas", explicó a G1 una fuente diplomática.

En esa mirada, todo el argumento en torno al veto en Venezuela es en términos prácticos: Maduro, en su ascenso al poder, rompió con una serie de países de América del Sur, como Chile y Uruguay; abandonar a interlocutores importantes, como México, y pasó a atacar abiertamente a la principal potencia económica de la región, Brasil. De ahí, que nadie se opuso a la posición de Lula.

Pese a todo, tras reunirse con Maduro, Putin afirmó que "Venezuela es uno de los viejos y fiables socios de Rusia en América Latina y en el mundo en general".

Este fue el primer viaje internacional de Maduro desde las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio, que la oposición atribuye ganadas a Edmundo González -hoy exiliado en España- y en las que el líder chavista se autoproclamó vencedor.

Putin destacó que "las relaciones de asociación estratégica" entre el Kremlin y Caracas "continúan fortaleciéndose". "Crecen los volúmenes de comercio bilateral, tenemos múltiples proyectos en las ramas de la energía, la industria farmacéutica, el transporte, la conquista del espacio y las nuevas tecnologías", dijo Putin. Aunque Caracas quedó fuera de los BRICS.

 

Imagen: ANSA/EPA


Economía
2024-10-23T20:35:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA