“Es el presupuesto más austero que el Frente Amplio ha puesto sobre la mesa“
Oddone ante empresarios en piso 40 del WTC: Presupuesto es “cosmopolita, optimista, audaz y austero”
11.09.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, brindó este miércoles una conferencia en Piso 40 – Club de Ejecutivos de Montevideo, en el World Trade Center, como parte del Ciclo Gobierno, donde se refirió a los conceptos generales y los “pilares” de la Ley de Presupuesto, y comentó que históricamente tuvo una “mirada crítica” al respecto de que sea quinquenal, según informó Montevideo Portal.
Sostuvo que es una "curiosidad" con respecto al mundo que no sea "sobre bases anuales". "Impone una mirada que es difícil de prever en un país inestable", aseguró, antes de acotar que actualmente entendió que es "muy sana política", pues brinda un "marco fiscal", impulsa al Poder Ejecutivo a "negociar" y "marca la cancha".
"[Esta ley] tiene un gran supuesto: el mundo global cooperante e integrado está en discusión, pero no en retroceso", señaló, principalmente con respecto a las "discusiones arancelarias". Ejemplificó el caso de los aranceles introducidos por presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para hablar sobre el "brote de auge proteccionista". "Estamos adhiriendo firmemente a una tendencia tributaria", agregó, en referencia al impuesto global.
Asimismo, el ministro dijo que el gobierno presentó un "presupuesto optimista" e indicó que la iniciativa proyecta un promedio de crecimiento anual del 2,4%; aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "cree" lo mismo.
Oddone recordó que entre el 2015 y el 2019 la economía estuvo "estancada" e insistió en que va a crecer "dos o tres décimas más de lo que está creciendo hoy". "Si yo no pronosticara" eso "tengo que hacer un ajuste fiscal", sostuvo.
En esa línea, describió el presupuesto como "cosmopolita, optimista y audaz". "Además, es un presupuesto austero. [...] Es el presupuesto más austero que el Frente Amplio ha puesto sobre la mesa", afirmó.
Con respecto a cuáles son los "riesgos" de la extensa norma, mencionó a los "cambios de naturaleza tributaria" que pueden generar "alteraciones del clima de inversiones". "Hay una preocupación genuina del sector privado por entender qué estamos haciendo", expresó el ministro.
En ese sentido, enfatizó la necesidad de "ser comunicacionalmente claros" en las disposiciones que plantea la ley, que cuenta con más de 700 artículos.
Oddone se refirió a la "consolidación fiscal moderada en el tiempo", que se dará "por el lado de los ingresos, no de los gastos", e "impacta más en el final". "Afecta la recaudación en 2027. El 70 u 80% de los cambios" tendrá efectos que se van a ver en 2027, indicó.
Aseveró que el foco en los ingresos es a causa de que la "estadística fiscal oficial" proyectaba un déficit fiscal "al cierre" de 2025 "del 2,8%"; en cambio, será de 4,1%, que son "US$ 1.200 millones de diferencia". "El gobierno fue electo no para hacer un ajuste fiscal", indicó, pero "hay que hacer cambios".
En contraposición, sostuvo que no se pone el foco en el gasto porque es "un gobierno de izquierda", los cuales "suelen hacer ajustes fiscales por el lado de los ingresos". Además, afirmó que el presupuesto no tiene "distorsiones fiscales relevantes", sino que pretende que Uruguay se integre "al mundo de manera mucho más contundente".
Oddone confesó que "hay cosas que el Parlamento seguramente no va a acompañar", a la luz de algunas declaraciones de dirigentes políticos con respecto a las cuestiones tributarias y el secreto bancario, entre otros temas.
Sobre este último punto, aseguró que el gobierno sigue los cambios recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Si Uruguay cambia de categoría (cooperante), se expone a algunos problemas", por ejemplo, con la Unión Europea en términos de vínculo comercial o para aprobar finalmente el acuerdo con el Mercosur, aseguró.
"Tenemos que ir cediendo espacios de soberanía" para integrarse a la "comunidad internacional", dijo el ministro.
También se refirió al "derecho del contribuyente a su privacidad", y sostuvo que solo Perú, Chile y Uruguay en Latinoamérica tienen el requerimiento de una "instancia judicial" para aplicarse: "Es discutible y controversial".
Por otro lado, afirmó que "la inversión privada es absolutamente el motor de la economía uruguaya", y destacó la importancia de tener "clima de inversiones potente" para "crecer" económicamente.
Oddone dijo que la "regla fiscal nueva", reflejada en el presupuesto, se elaboró siguiendo recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de "mejorar" la del gobierno de Luis Lacalle Pou, pero "asumiendo un compromiso más restrictivo".
Luego de su exposición, que duró algo más de una hora, Oddone recibió preguntas de los socios y empresarios de Piso 40.
Consultado por los gravámenes a las ganancias en el exterior (como acciones), dijo que es "inmaterial", en el sentido de que "a la consolidación fiscal no le cambia" si no se aprueba ese apartado en el Parlamento, aunque el gobierno debería buscar otros mecanismos fiscales. "No mueve la aguja", es para "equiparar", manifestó, y descartó que se trate de "voracidad" fiscal.
También se le preguntó acerca de la tasa consular y aseveró que el objetivo es "eliminarla lo antes posible". Sin embargo, Oddone aclaró que, con el "escenario fiscal" actual, es "difícil", pues "es un tema de oportunidad".
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias