Preocupa en Uruguay la pérdida de contenedores en favor del puerto de Buenos Aires

14.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- Preocupa en Uruguay la pérdida de contenedores en favor del puerto de Buenos Aires, que ha incrementado su atractivo para las líneas marítimas, que antes utilizaban Montevideo, debido a sus tarifas portuarias competitivas y su alta eficiencia operativa.Importantes navieras omiten Montevideo en sus itinerarios regulares, mientras por eficiencia y mejores costos, el arco portuario de Zárate a La Plata se consolida como puerto, según informa portal El Cronista.

 

Por la competitividad que refleja el puerto de Buenos Aires, las líneas marítimas están desviando carga que antes pasaba por Montevideo. Esta tendencia, que se viene advirtiendo desde hace tiempo, se consolida día a día.

Las navieras no hacen beneficencia y por su alto costo operativo persiguen siempre los enclaves más económicos y eficientes para operar. Por eso buscan a Buenos Aires, cuyas tarifas portuarias son las más bajas de la región, tal cual se señaló durante la feria Intermodal South América, el evento más relevante del ámbito logístico de Sudamérica llevado a cabo en San Pablo.

Aquí no hay secretos, el puerto de Buenos Aires, entendido como el racimo de terminales privadas que se extiende entre Zárate a La Plata además del mejor costo, también expresa eficiencia y un alto nivel de servicio. Esto es justamente lo que están viendo las compañías navieras y por eso lo eligen como el puerto hub del Río de la Pata.

Frente a esta realidad, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga(Audaca) difundió un comunicado en el que advirtió que "varias navieras internacionales han comenzado a omitir el Puerto de Montevideo en sus itinerarios regulares".

Audaca se refirió puntualmente a las compañías MSC, Hapag-Lloyd, ZIM, Maersk, COSCO y Log-In, señalando que la situación generó la reconfiguración de las rutas habituales de importación y exportación, afectando el comercio exterior uruguayo.

La señal de alarma llegó hasta el propio presidente Yamandú Orsi quien llamó a "fortalecer el sistema de puertos y a prestar atención a la hidrovía con Argentina".

Jorge Gandini, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay recogió el guante y aseguró que "esta situación podría revertirse", sin explicar el cuándo ni el cómo.

Terminal Cuenca del Plata (TCP), la firma que opera la terminal de contenedores montevideana señaló en un comunicado que "por razones climáticas y de congestión en los puertos de Brasil, Argentina y Norte de Europa, hay largos tiempos de espera que obligan a omitir escalas para llegar en tiempo". Sin embargo, a TCP le faltó explicar por qué, frente a esta supuesta contingencia, las navieras eligen omitir Montevideo y no Buenos Aires.

Cifras elocuentes

Más del 80% de la carga generada desde Paraguay fue operada por el puerto de Buenos Aires, reafirmando el rol regional del principal puerto de contenedores del país.

Se trata de más de 140.000 TEUs que anteriormente hacían trasbordo en Montevideo, y migraron a Buenos Aires por los menores costos y mejores tiempos operativos del puerto, en su conexión con los distintos destinos del mundo.

Según se informó desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el 80% de los más de 180.000 TEUs del comercio exterior de Paraguay durante 2024 operó en el puerto de Buenos Aires, relegando a Montevideo en la consideración regional.

Asimismo, durante el primer cuatrimestre del 2025 el volumen de contenedores movilizados en el arco portuario Zárate -La Plata alcanzó los 377.960 TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), un salto del 57% respecto a los 240.139 TEUs del mismo período en 2024.

Este notable incremento no es casualidad, sino el resultado de una estrategia clara que convierte al puerto en el epicentro del tráfico internacional de cargas en la región. A este crecimiento se suma el aumento de servicios: de 13 recaladas semanales en el primer trimestre de 2024 a 16 en 2025.

Con un puerto de Buenos Aires más eficiente y competitivo, los grandes ganadores son los exportadores e importadores argentinos que disponen de una plataforma logística con mayor conectividad y mejores costos.

Foto: Daniel Rodríguez / adhocFOTOS

Economía
2025-08-14T08:46:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias