Recuerda que desde 2011 se gravan intereses de depósitos uruguayos en el exterior

Presupuesto: MEF incluye Impuesto Mínimo Global (IMG) que supondría una recaudación de US$ 300 millones anuales

09.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incluirá en la Ley de Presupuesto, que se presentará a fines de agosto, la adopción del Impuesto Mínimo Global, según confirmó el viceministro de Economía, Martín Vallcorba. Se trata de una iniciativa internacional, que establece un nivel mínimo de tributación para empresas multinacionales, en el entorno del 15%, según informa M24.

 

Vallcorba detalló que este impuesto supondrá una recaudación anual que rondará los 300 millones de dólares, según estimaciones. También aclaró que aún están en etapa de definición de los detalles de su implementación ya que reviste cierta "complejidad". "Está previsto avanzar en esta dirección, en el marco de lo que ha aprobado la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]", agregó.

Por otro lado, consultado sobre la posibilidad de que el equipo económico incluya en el Presupuesto un gravamen a la rentabilidad generada por los depósitos e inversiones de uruguayos en el exterior, Vallcorba explicó a M24 que los intereses y dividendos de esos depósitos ya están gravados. "Desde el 2011 se gravaron dividendos e intereses en el exterior con el IRPF".

"Lo que está en discusión son las ganancias de capital", dijo Vallcorba, "no los intereses de los depósitos en el exterior", insistió en referencia a lo publicado por Búsqueda esta semana. Esos depósitos alcanzan los 62.000 millones de dólares, según respondió el MEF a un pedido de informes del legislador del Frente Amplio Bruno Giometti.

La discusión en torno a las ganancias de capital mencionada por el viceministro refiere a aquellas que se obtienen cuando el valor de la venta es mayor al de la compra que un uruguayo realiza en el exterior. Se trata de una ganancia que quedó sin ser alcanzada por el IRPF en la reforma tributaria de 2007. Vallcorba no confirmó que esto fuera a ser contemplado en la Ley de Presupuesto.

¿Qué es el Impuesto Mínimo Global?

El impuesto mencionado es parte del Acuerdo Fiscal Global Inclusivo de la OCDE, aprobado en 2021 y suscrito inicialmente por 137 países, dentro de los que se encontraban Estados Unidos y China, además de Uruguay. Posteriormente, fue validado por el G20.

Allí quedaron plasmados dos pilares. El primero propone reasignar a escala global una parte de la recaudación de los impuestos sobre los beneficios de las grandes empresas multinacionales, que cuenten con facturaciones anuales superiores a los 20.000 millones de euros, tomando en cuenta los países donde estas empresas realizan sus ventas. En definitiva, crea una potestad tributaria supranacional.

El segundo pilar establece específicamente que empresas multinacionales, con una facturación anual superior a los 750 millones de euros, deberán abonar una Tasa Impositiva Efectiva del 15% como alícuota -una fracción del todo- mínima del impuesto a la renta empresarial. Esta tasa es aplicable a los beneficios que las empresas generen en sus operaciones en todos los países donde tienen presencia y facturan.

Al no aplicar este impuesto, Uruguay pierde recaudación de empresas multinacionales que están radicadas en el país y que cumplen con los requisitos para ser gravadas por esta disposición.

Al respecto, Vallcorba explicó que empresas instaladas en el país -como aquellas situadas en zonas franca- que estarían alcanzadas por este gravamen, son las que han impulsado que Uruguay avance en la implementación del Impuesto Mínimo Global.

"Este año ya lo van a pagar en el exterior y ellos prefieren pagarlo acá, hasta por un proceso de liquidación", detalló el viceministro, y agregó que han mantenido reuniones con empresas que les han manifestado su interés de que el MEF avance en su implementación.

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Economía
2025-08-09T02:20:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias