Datos económicos
Proyecciones asignan un PIB per cápita de U$S 16.470 a fin de año
19.06.2014
BARCELONA (Uypress) – Se conoció una nueva edición, correspondiente al mes de junio, de la publicación “LATIN FOCUS CONSENSUS FORECAST”, que compara las previsiones de desempeño de los diferentes países y regiones frente a las mayores economías.
BARCELONA (Uypress) - Se conoció una nueva edición, correspondiente al mes de junio, de la publicación "LATIN FOCUS CONSENSUS FORECAST", que compara las previsiones de desempeño de los diferentes países y regiones frente a las mayores economías.
La publicación, editada por FocusEconomics fue dada a conocer este martes 17, e incluye información recopilada hasta el día anterior.
Variaciones del PIB
De acuerdo a los datos recopilados y evaluados por la publicación, el estimado de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, será de 3,3% en el presente año, y 3,4% en 2015, los cuales se encuentran a tono con la media mundial proyectada (3,0% y 3,4% para 2014 y 2015 respectivamente).
Si se analizan las proyecciones para 2014 y 2015 de las principales economías mundiales, podemos observar lo siguiente:
- Estados Unidos: 2,6% y 3,0%
- Área euro: 1,1% y 1,5%
- Japón: 1,4% y 1,2%
- China 7,4% y 7,3%
Comparado con la región, podemos apreciar los siguientes valores proyectados:
- Argentina -0,6% y 1,2%
- Brasil 1,5% y 1,8%
- Paraguay 4,8% y 4,6%
- Venezuela -1,6% y 1,4%
Para Chile se proyecta un crecimiento de 3,2% para este año y 4,0% para 2015, mientras que los cuatro países miembros de la comunidad andina (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) presentan proyecciones de crecimiento mayor a los de Uruguay para los dos años.
Inflación
En lo que refiere a las proyecciones de inflación para los años 2014 y 2015, la media mundial es de 3,0% para ambos años. Las proyecciones realizadas para nuestro país indican un nivel similar al actual (8,5% para este año y 7,9% para 2015), bastante por encima de la media mundial y de los demás países de la región, con excepción de Venezuela, cuyas proyecciones indican valores de inflación de 63,1% para 2014 y 48% para 2015; y Argentina, con guarismos de 30% y 27,5% para 2014 y 2015 respectivamente. Ambos países llevan a que el promedio de variación de precios al consumo del MERCOSUR (18% y 14,6%) se ubique muy por encima del promedio mundial y de otras regiones.
Tendencia a la baja en los indicadores de la región
Al igual que otros organismos y analistas, los panelistas de Latin Focus realizaron una corrección a la baja de las expectativas de crecimiento de América Latina, proyectando una expansión del PIB del 2,0%, frente al 2,2% que se planteaba el mes pasado.
De verificarse estas tasas, América Latina estaría experimentando un enlentecimiento respecto a la tasa estimada de 2,6% para el año pasado. Las revisiones a la baja de junio se deben a una expectativa de crecimiento menor a la proyectada inicialmente de los gigantes Brasil y México, así como de Chile, Perú y Uruguay. También influyeron en esa caída las proyecciones asignadas a Argentina y Venezuela, las únicas dos economías que estarían experimentando una recesión. Colombia y Paraguay son los dos países a los que los analistas le atribuyen un crecimiento en las proyecciones.
Uruguay primero en el Producto Bruto per Cápita
Nuestro país cerrará 2014 con el mayor PIB per cápita de América Latina, alcanzando los 16.470 dólares, con Venezuela ocupando el segundo lugar, con 15.060 dólares.
Uruguay está muy por encima del promedio del PIB per cápita proyectado de América Latina (U$S 9.946), del MERCOSUR (U$S 11.508) y de la Comunidad Andina (U$S 6.826).
También se ubica primero nuestro país en lo que respecta al crecimiento de las importaciones, previéndose que al finalizar 2014 el mismo sea de 15,8%. El promedio de crecimiento de las importaciones de América Latina será de 3,9%, mientras que el MERCOSUR verificará una caída del 0,3%.
Endeudamiento externo
De acuerdo a los datos relevados por Latin Focus, nuestro país cerrará 2014 con un endeudamiento externo equivalente al 42% del PIB, superado en la región solo por Chile, cuyo valor alcanzará el 50%.
El porcentaje de endeudamiento respecto al PIB de América Latina en su conjunto es de 19,7% (proyección al finalizar 2014) y del MERCOSUR del 18,7%. Como dato alentador, las mismas proyecciones indican que ese guarismo caerá, en nuestro país, a 33,9% al finalizar 2018.
Puede acceder a toda la información en: www.focus-economics.com
Todos los gráficos son del número de junio de Latin Focus Consensus Forecast.
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias