ÉXITO EN LA BOLSA DE SHANGHÁI

STAR, la versión china del NASDAQ

23.07.2019

PEKÍN (Uypress) - El NASDAQ chino cotiza desde ayer en la Bolsa de Shanghái debutado con un crecimiento del 140%.

El presidente Xi Jinping había anunciado esta medida durante la Exposición Internacional de Importaciones celebrada en esta misma ciudad en noviembre de 2018. En su discurso de apertura, Xi manifestó su propósito de “consolidar la posición de Shanghái como centro financiero internacional y foco de ciencia e innovación”. Se trataba de la primera vez que un máximo dirigente chino anunciaba el establecimiento de un índice bursátil, lo que resaltaba la importancia del proyecto.

STAR está constituido por 25 empresas que operan en seis sectores emergentes calificados “de importancia estratégica” por el ejecutivo: tecnología de la información, fabricación inteligente, ingeniería aeroespacial, nuevos materiales, energías renovables y biotecnología. Juntas recaudaron ayer más de 37.000 millones de yuanes -4.700 millones de euros-, en lo que para 24 de ellas era su primera ronda de financiación pública.

Una de las grandes vencedoras de la jornada ha sido Anji Microelectronics Technology, productora de materiales para chips semiconductores, cuyas acciones llegaron a alcanzar un crecimiento del 520% antes de cerrar en un 400%.

El gobierno busca conectar las prometedoras empresas tecnológicas nacionales con las enormes bolsas de riqueza de inversores domésticos, quienes tradicionalmente han confiado en mercados financieros internacionales, más estables y predecibles que el chino. Lo mismo han hecho primeros espadas nacionales como Alibaba, Tencent, Baidu, JD o Xiaomi, todas ellas compañías que han optado por salir a bolsa Nueva York u Hong Kong en lugar de hacerlo en suelo patrio y a las que el gobierno pretende atraer de vuelta a casa.

La creación de STAR se enmarca en la decisión del gobierno de colocar la innovación como prioridad nacional para convertir a China en una superpotencia tecnológica, como se detalla en el programa Made in China 2025 y en el último plan de desarrollo quinquenal.

Esta campaña se ha visto intensificada desde el comienzo de la guerra comercial, la cual se interpreta por la élite política nacional como un último intento de Estados Unidos de zancadillear el desarrollo chino antes de verse rebasados y perder su posición hegemónica global.

Por ello, en los últimos meses el gobierno ha animado a sus empresas nacionales a solventar su dependencia de la tecnología extranjera y así evitar daños como el que las sanciones han causado a Huawei.

Fuente: Jaime Santirso/El País de Madrid

Economía
2019-07-23T13:50:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias