Uruguay mejora libertad económica, la estabilidad monetaria, pero carga con su burocracia, según indicadores del CED
04.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) presentó los resultados de dos indicadores que evalúan el entorno empresarial y económico en Uruguay: el Índice de Burocracia Empresarial y el Informe de Libertad Económica 2025, realizados en colaboración con el Fraser Institute, según informó diario El País.
El Índice de Burocracia Empresarial concluyó que el análisis de la carga burocrática sobre las empresas medianas uruguayas, aquellas que emplean entre 20 y 99 personas y representan alrededor del 20,8% del empleo formal, muestra que iniciar operaciones requiere en promedio 984 horas, equivalentes a 41 días de trabajo. Este dato ubica a Uruguay en el noveno lugar entre 21 países analizados.
Una vez en funcionamiento, las empresas destinan aproximadamente 400 horas anuales al cumplimiento de trámites administrativos, colocando a Uruguay en el cuarto lugar en términos de carga regulatoria dentro de la región.
La distribución de esta carga varía según el sector: primario: 425 horas por año, especialmente por exigencias de trazabilidad y registros sanitarios; terciario: 423 horas, concentradas en la administración de personal y habilitaciones comerciales; secundario: 354 horas, con foco en la administración de operaciones y cumplimiento de normativas técnicas.
En tal sentido, el estudio señala la necesidad de avanzar en reformas que alivien la carga burocrática, priorizando la simplificación normativa, la liberalización de habilitaciones para actividades de bajo riesgo y la incorporación de herramientas digitales e inteligencia artificial para optimizar los trámites.
Liberad económica
En cuanto al Informe de Libertad Económica 2025, que mide el grado en que las políticas e instituciones apoyan la libertad económica, ubica a Uruguay con un puntaje de 7,16 sobre 10, logrando avanzar 4 posiciones en el ranking mundial hasta el lugar 53 entre 165 países.
Este indicador está compuesto por cinco áreas: tamaño del gobierno, sistema legal y derecho de propiedad, estabilidad monetaria, libertad de comercio internacional y regulación.
Uruguay destaca especialmente en estabilidad monetaria (8,55) y libertad de comercio internacional (7,99), mientras que los mayores desafíos se observan en tamaño del gobierno (6,45) y regulación (6,51), dice el CED.
"La evidencia empírica respalda que niveles más altos de libertad económica se asocian con mayor ingreso per cápita, menor pobreza, mayor esperanza de vida y mejores condiciones sociales, además de instituciones más transparentes y un entorno más limpio", agrega el informe.
Conclusiones
La conclusión de ambos estudios es que, por un lado, Uruguay mantiene niveles estables de libertad económica y avances relevantes en estabilidad monetaria y comercio exterior, pero por otro, enfrenta desafíos significativos en términos de burocracia, que demandan tiempo y recursos importantes para las empresas.
"La combinación de reformas administrativas, modernización tecnológica y políticas que impulsen la libertad económica podría potenciar tanto la competitividad del sector privado como el bienestar general de la población", concluye el informe.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias