Empresa uruguaya CIR fabricó y exportó una torre de destilación de 60 metros de altura y 350 toneladas de peso

05.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – La empresa CIR fabricó en nuestro país la torre de destilación más grande de la historia, que fue recientemente exportada a Argentina, en un proyecto que insumió dos años y medio de trabajo.

 

El grupo CIR es un conglomerado industrial uruguayo que ocupa a más de 800 empleados y tiene una facturación anual cercana a los 150 millones de dólares.

En estos días fue noticia por el traslado de la torre de destilación que fabricó para exportar a Argentina. Se trata de una estructura de 60 metros de altura, cinco metros de diámetro y 350 toneladas de peso, que fue desarrollada íntegramente en la planta de la empresa en Montevideo, destinada a una de las principales refinerías de Argentina.

De acuerdo a nota de Mathías Buela para Infonegocios, el proyecto insumió más de 100.000 horas de trabajo, ocupó 7.000 m² de planta y requirió materiales especiales importados de Austria, Alemania y Chile, como aceros al carbono y aleaciones Clad SS410S y Hastelloy C276.

Según se manifestó desde la empresa, el contrato se firmó hace dos años y medio y los primeros diez meses se destinaron a la ingeniería y compra de materiales. "Originalmente el diseño preveía que la torre se fabricara en dos partes, pero se resolvió hacerlo en una única pieza, lo que significó enormes beneficios: el cliente recibe el producto terminado y certificado, sin necesidad de montajes adicionales", señaló Rodrigo Del Campo, gerente general de la división de Industria y Energía de CIR.

La torre cuenta con certificación ASME, emitida por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, que CIR mantiene vigente desde 1999. Esto asegura que el proceso cumplió con los estándares internacionales más exigentes y habilita su exportación como producto terminado.

El traslado desde la planta hasta el Puerto de Montevideo fue noticia. Si bien la logística estuvo a cargo de la empresa argentina contratante, CIR acompañó de cerca todo el proceso. "Se trató de un desafío enorme que requirió remover cartelería, semáforos, líneas de corriente, adaptar cordones y rotondas. El trayecto fue a paso de hombre, en algunos tramos incluso a contramano, y con la validación del MTOP y de la Intendencia", relató Del Campo.

Si bien no trascendió la cifra de la operación, se estima que fue superior a los diez millones de dólares.

La torre cumple un rol central en el proceso de refinación de crudo, permitiendo separar el petróleo en distintas fracciones que luego se convierten en productos de consumo cotidiano, desde gas de garrafa hasta naftas, kerosene, gasoil y fuel oil.

 

Imagen: adhocFOTOS/Javier Calvelo


Empresariales
2025-09-05T16:56:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias