En el cruce de caminos
Entrevista al Cr. Javier Cardoso, Gerente General de COPSA
15.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - Hay diversas cosas con las cuales los uruguayos convivimos a diario, en muchas esquinas de Montevideo y de ciudades y pueblos de la zona metropolitana. Y poco sabemos de ellas.
Sin embargo, vaya si forman parte de nuestras vidas cotidianas, transportándonos o compartiendo las calles, muchas veces repletas. Uno de esos casos es COPSA la más antigua empresa de transporte del país, que últimamente ha estado en la prensa casi exclusivamente por problemas sindicales. De todo hay que hablar, pero es importante conocer un tipo de empresa cooperativa, con la participación de cientos de propietarios y conviviendo con sus trabajadores, que son algo típico del Uruguay
¿Cuántos años hace que usted trabaja en COPSA?
Ingrese en el año 2000, por lo cual hace 25 años que estoy en la empresa.
¿Cómo comenzó su actividad en la empresa y desde cuándo ocupa el cargo de Gerente General?
Fui designado para ocupar el cargo de Contador General, desempeñando posteriormente la Gerencia de Administración y Finanzas y, a partir del año 2012, pasé a ocupar el cargo de Gerente General.
¿Le gusta su trabajo o es solo un medio para ganarse un sueldo?
Estoy vinculado al transporte de pasajeros desde el año 1985. Ello implicó que me especializara en los temas del sector. Independientemente de los cargos desempeñados, siempre realicé las tareas con la pasión de aportar para ser más eficientes y prestar un mejor servicio a los pasajeros. A su vez, nunca me agradaron los trabajos monótonos, por lo cual el tener que tomar en forma permanente decisiones, ha hecho que la función me resulte sumamente atractiva.
¿Es dura la tarea de gestionar una empresa con tantas personas y tantos clientes?
En la medida que se conoce en profundidad el funcionamiento del negocio, al mercado, las necesidades de los usuarios y los recursos con que se cuenta se hace más sencilla la tarea de gestión.
¿Cuántos propietarios y trabajadores dependientes tiene COPSA en la actualidad?
COPSA tiene 645 accionistas, de los cuales trabajan en la empresa 325, y a su vez cuenta con 580 trabajadores dependientes en su nómina.
¿Es usted socio propietario de COPSA?
Sí, desde hace varios años tengo una participación en la empresa. Esto ha sido el resultado de una política que ha propiciado el Directorio de la empresa, con los cargos jerárquicos, donde casi todos los que ocupamos cargos de relevancia tenemos participación societaria.
¿Cómo es la modalidad de participación de los propietarios en las actividades y en los servicios de la empresa?
La mayoría de los propietarios, aproximadamente 300, desempeñan funciones en sus unidades como conductores. El resto trabaja en los talleres, en tránsito y administración.
¿Cómo se aprueban los balances, se designan las autoridades y se toman las principales decisiones empresariales?
La empresa esta regulada por la Ley 16.060 y por su estatuto social, siendo sus balances aprobados anualmente por la Asamblea General Ordinaria, la cual fija la fecha del acto electoral para la designación de los Directores. Éstos duran tres años en su función. En tanto, las políticas y objetivos de la empresa los define el Directorio y las distintas Gerencias son los responsables de su cumplimiento.
Normalmente, ¿cuánta gente participa de las asambleas de propietarios?
En las asambleas participa, aproximadamente, el 90 % del capital accionario
¿Qué tipo de servicios de transporte presta la empresa en la actualidad?
La empresa tiene tres unidades de servicios: líneas departamentales en Canelones, líneas suburbanas que dan conectividad entre Canelones y Montevideo, y por último servicios interdepartamentales entre Montevideo y Maldonado. Es de resaltar que la actividad principal es el transporte suburbano. Estos servicios representan casi el 80% de la actividad total de COPSA.
En un mes promedio, ¿cuántos pasajeros transporta la empresa?
Se transportan, actualmente, 2 millones de personas por mes. Hace una década, se alcanzaban los 3 millones de boletos mensuales.
¿De qué forma impactó la pandemia del COVID-19 sobre la demanda de viajes?
Al finalizar la pandemia, más precisamente al cierre del año 2021 la cantidad de boletos vendidos había descendido 40% con relación al total registrado en 2019, último año de funcionamiento normal. A partir de allí, comenzó una lenta recuperación y al cierre del 2024 la pérdida de viajes, con relación al año 2019, se ubico en el 15%, lo que representa, anualmente, 9 millones de viajes menos.
¿Han incorporado nuevos servicios últimamente?
Entre los últimos servicios incorporados se encuentra la línea El Pinar-Las Piedras por Zonamerica, que le ha dado conectividad a los habitantes de Las Piedras, La Paz y Colon con Zona América y ciudad de la Costa. Por otra parte, se han creado 2 líneas departamentales: XA1 y XA2, las que circulan por ciudad de la Costa conectando los principales centros de estudio, salud y comerciales de la zona.
¿Cuántos años tiene COPSA y cómo ha ido evolucionando la participación de la empresa en el mercado?
COPSA fue fundada en octubre de 1930, por lo que este año llega a sus 95 año de vida. Es casi un siglo de existencia, periodo en el cual la empresa ha pasado de tener los 8 buses de sus inicios, hasta contar con 300 unidades y alcanzar una participación en el sector suburbano del orden del 45% de los servicios existentes.
¿Qué papel tiene la empresa en los servicios suburbanos del Área Metropolitana de Montevideo?
COPSA es la principal empresa en servicios suburbanos, uniendo en el corredor del Este los distintos balnearios desde Jaureguiberry a Montevideo. En el corredor de Camino Maldonado, desde Soca a Montevideo, la empresa es muy relevante en los servicios desde Pando, que ingresan a Montevideo por las Rutas 8 y 101. Por último, están los servicios de Ruta 5 con salidas desde Santa Lucia, Canelones y Progreso.
¿Cómo ha evolucionado la venta de boletos?
La venta de boletos del sector suburbano alcanzó su máximo en el año 2012, con casi 76 millones de boletos vendidos. A partir de allí, comenzó una disminución paulatina y persistente, llegando al año 2019 con una merma de de 21 millones de viajes anuales, o sea el 27%. En la pandemia se registro la mayor caída llegando a 35 millones de boletos vendidos, para posteriormente comenzar una lenta recuperación, que permitió alcanzar en el año 2024 los 46 millones de boletos.
La disminución de la demanda no implicó una reducción de la cantidad de turnos y no se han suprimido líneas existentes, por lo que hoy existe una oferta capaz de transportar un mayor número de pasajeros. La caída en la cantidad de usuarios se ha producido, fundamentalmente, por la descentralización de los servicios públicos, la facilidad para adquirir un vehiculo y el avance del tele-trabajo, entre otros factores.
¿Las actuales dificultades financieras que enfrenta la empresa tienen origen en problemas de gestión o las mismas responden a otro tipo de problemas de índole más estructural?
Los problemas que tiene la empresa, que también lo padecen en la misma medida el resto de las empresas netamente suburbanas, se deriva de que nunca fue contemplada la caída de usuarios en la determinación de las tarifas. Por lo tanto, las empresas pasaron a ser quienes subsidian a los usuarios, ya que sus ingresos están por debajo de sus costos operativos. Esta problemática hace que todo el sector trabaje a pérdida, marcando una diferencia con las empresas que operan servicios urbanos en Montevideo, que tienen asegurado su ingreso, mediante la aplicación de un subsidio que permite lograr el ingreso establecido en la tarifa técnica. En la medida en que los ingresos de las empresas urbanas tienen una participación menor a la de COPSA en los servicios suburbanos, el desfinanciamiento existente en el sector suburbano han logrado paliarlo con recursos generados en los servicios urbanos. COPSA no cuenta con un mecanismo de este tipo.
¿Existe relación entre estos problemas estructurales y el estrés financiero por el que está atravesando la empresa?
Definitivamente, sí. Existen problemas estructurales de financiamiento del sistema suburbano que se encuentran en la base de nuestras dificultades. La naturaleza del problema no se resuelve accediendo a nuevos préstamos u obteniendo refinanciaciones. Las soluciones se encuentran en la capacidad de atacar el origen del problema, que tiene origen en una disminución de viajes que no sido contemplada en la tarifa. Las respuestas ante este tipo de problemas basadas en la reducción de servicios no serían las más razonables. Las acciones capaces de atender los actuales problemas estructurales se tienen que basar en el mantenimiento de los servicios, resolviendo los problemas de insuficiencia de ingresos a través de mecanismos similares a los que se aplican por parte de la Intendencia de Montevideo para los servicios urbanos.
¿Cómo está compuesto el endeudamiento de la empresa? ¿Cómo se llegó a la situación actual?
Cuando comenzaron las dificultades en el sector, advertimos a las autoridades de la problemática existente. Sin embargo, las medidas que se adoptaron no fueron adecuadas y resultaron insuficientes. Esto llevó a la empresa a que debiéramos ampararnos en la herramienta del concurso de acreedores para continuar brindando los servicios. Esta respuesta era la única opción que nos permitía esperar la adopción por parte de la administración de medidas que reequilibraran la ecuación entre ingresos y costos operativos.
De allí que, el mayor endeudamiento es con los acreedores concúrsales, que fue acordado a 10 años, de los cuales están restando 7 años para su cancelación. El único acreedor financiero es el BROU, producto de un préstamo puente realizado el año pasado a las empresas del sector suburbano y cuya cancelación está acordada con la emisión del Fideicomiso Financiero III, que se encuentra próximo a su implementación.
¿COPSA está cumpliendo regularmente con sus obligaciones concúrsales?
De acuerdo a la normativa de la Ley de Reorganización Empresarial y Concursos, COPSA llegó a un acuerdo de pago con sus acreedores, el cual se está cumpliendo.
¿Por qué los problemas de desfinanciamiento de los servicios suburbanos del Área Metropolitana de Montevideo afectan con mayor intensidad a COPSA?
Como mencionaba anteriormente, el desfinanciamiento del sector suburbano tiene un peso determinante para COPSA, ya que nuestra empresa brinda casi el 50% de estos servicios y nuestros ingresos están muy relacionados con lo que ocurre en este sector. En la medida en que los servicios suburbanos son nuestra actividad principal, los costos operativos no están debidamente cubiertos por la actual estructura de ingresos por concepto de venta de boletos y subsidios. COPSA no tiene forma de cubrir parte de este desequilibrio sobre otros servicios.
¿Por qué se han vuelto tan recurrentes las dificultades para cumplir en fecha con los pagos de los salarios a los trabajadores?
Debemos tener presente que en la estructura de costos que elabora el MTOP la mano de obra representa el 78% del total. Al ser un rubro de tal incidencia, es claro que allí van a repercutir de forma directa los efectos del déficit estructural que tiene el sector.
A la mayoría de la población le resultó incomprensible que se realizara un paro general del transporte cuando el día anterior se había completado el pago de los salarios. ¿Por qué no se evitó que esto ocurriera?
Con la colaboración del MTOP hicimos todo lo posible para evitarlo. Cumplimos con el pago del saldo adeudado, que era la condición requerida para levantar el paro, pero a posteriori surgieron nuevos planteos que daban a entender que existían factores exógenos al interés de nuestros trabajadores. A nosotros nos quedó claro que el objetivo era realizar el paro bajo cualquier circunstancia. Se llegó a justificar el paro en los medios de comunicación, incluso, diciendo que COPSA no había pagado, cuando a los representantes de los trabajadores les constaba que esa afirmación era falsa.
Ahora se sabe que se llegó a un acuerdo con el sindicato sobre el pago de salarios. ¿Qué cambió para que haya sido posible este entendimiento?
No cambio sustancialmente nada en relación a lo conversado el día previo al paro. De ahí la conclusión de que existían otros intereses ajenos a nuestra problemática para realizar el paro general.
¿La solución alcanzada resuelve definitivamente el conflicto planteado?
El acuerdo fue para el mes en curso, pero las posibilidades de nuevos conflictos se eliminarán, definitivamente, en la medida en que el Poder Ejecutivo adopte las medidas que permitan cubrir los costos del servicio. Lamentablemente, si no se resuelven los problemas estructurales, las dificultades seguirán estando presentes.
¿Hay algún peligro sobre la continuidad de la empresa? La pregunta está motivada porque algún dirigente de la UNOTT ha planteado directamente que los servicios prestados por COPSA sean transferidos a otra gran empresa que opera servicios urbanos y suburbanos.
Hoy nos encontramos en una situación un poco diferente a la de algunos años atrás en relación al riesgo de continuidad. Hoy se cuenta con informes de técnicos de primer nivel, que han determinado que todas las empresas que prestan servicios suburbanos pierden. Estos informes están en conocimiento de las autoridades, tanto del MTOP, como del Ministerio de Economía y Finanzas. Confiamos plenamente en el compromiso que nos han manifestado las autoridades de que, a la brevedad, el problema estructural que sufre el sector tendrá solución.
Por otro lado, siempre han existido aspiraciones de las empresas en crecer. Esto no debería llamar la atención. Lo que más que preocupante es que los representantes sindicales digan, sin fundamento alguno, que los problemas de COPSA tienen origen en la gestión empresarial, cuando se sabe que ello no es cierto. Nos preocupó mucho cuando escuchamos de algún dirigente sindical que había que considerar que los servicios de COPSA sean transferidos a otra empresa. Esto no tiene precedente y, para colmo de males, trata de estigmatizar la gestión de la empresa, cuando el problema tiene origen en causas ajenas a nuestra capacidad de resolución.
¿Qué planes tiene la empresa para el futuro inmediato?
Estamos abocados a la renovación de una cuarta parte de nuestra flota suburbana, incorporando 56 nuevos buses que contarán con como aire acondicionado, wifi, asientos confortables y otras comodidades. Estas unidades se destinarán al servicio suburbano, distribuyéndose entre los distintos puntos de salida: Montevideo, Pinar, Parque del Plata, Pando, Progreso y Santa Lucia.
Nos encontramos trabajando en la instalación de nuevas máquinas expendedoras de boletos de ultima generación en los buses que permitirá el cobro con tarjetas de crédito y débito, y otros medios electrónicos de pagos.
A su vez, procederemos a renovar el equipamiento del sistema de video vigilancia de las unidades, fortaleciendo el monitoreo y permitiendo una prestación más eficiente de los servicios. Nos encontramos desarrollando, también, una app que brinde información a los usuarios referida a los recorridos y a los tiempos de demora de cada servicio.
¿Cuál sería la fuente de financiamiento de las nuevas inversiones?
Se financiarán con la emisión del Fideicomiso del Transporte Suburbano de Pasajeros III, el cual se concretará en los próximos días.
¿Las empresas del sector tienen un ámbito permanente de discusión con las autoridades del MTOP sobre los temas estructurales del transporte suburbano?
La Cámara de Empresas del Transporte Metropolitano (CESTRAME), que nosotros integramos, mantiene en forma permanente reuniones de evaluación y coordinación de las necesidades del sector con las autoridades competentes. Además, concurrimos con regularidad a las Comisiones de Transporte del Poder Legislativo.
¿COPSA considera necesario que se avance en la construcción de un nuevo sistema metropolitano de transporte público?
Es imprescindible revertir la pérdida de usuarios del sistema y eso se logra no solo mejorando la calidad de las unidades, sino mejorando sensiblemente los tiempos de viaje. Desde esta perspectiva, entendemos que el proyecto de modernización del sistema de transporte público del Área Metropolitana de Montevideo que está elaborando el Poder Ejecutivo, con el liderazgo del MTOP, va en la dirección correcta y propone una hoja de ruta promisoria para revertir la tendencia declinante de la demanda. Estamos a favor de la creación de corredores centrales en Avenida Giannattasio- Avenida Italia y Camino Maldonado y 8 de octubre. Sobre esta base, habría que continuar con el corredor de Ruta 5 y los servicios del oeste de Montevideo, manteniendo las fuentes de trabajo y los equilibrios en la participación del mercado de las empresas operadoras de los servicios urbanos y suburbanos.
¿Qué importancia tendría la modernización del transporte público para la población que reside en la zona de Ciudad de la Costa, teniendo en cuenta que ésta es el área en que más ha crecido la población del país y es bien sabido que Montevideo tiene serios y crecientes problemas de movilidad?
Estamos convencidos que la mejora de la accesibilidad y la reducción de los tiempos de viaje van a llevar a un mayor uso del transporte público, lo que implicará que continué creciendo la población de la Ciudad de la Costa, contribuyendo a disminuir la congestión de vehículos en las dos vías de acceso principales a la zona céntrica de la capital: Avenida Italia y la Rambla.
Sabemos que, históricamente, el sector suburbano era tratado de manera diferente al sector urbano en cuanto al subsidio al boleto estudiantil. ¿Esto sigue siendo así?
Desde el año 2012, por los viajes de los estudiantes de Montevideo las empresas eran reintegradas por el 100% del valor del viaje, mientras que al sector suburbano se les reintegraba sólo el 50%. Más tarde, este porcentaje se elevó al 80% y, a partir de este año, el MTOP dispuso que reintegro alcance al 100%.
Aún se mantiene una diferencia con los estudiantes de enseñanza publica de nivel terciario, ya que las empresas suburbanas perciben el 80% del costo del boleto, pero debemos reconocer que el gobierno ha avanzado en la buena dirección.
Cuando hay problemas para pagar salarios, por falta de rentabilidad, ¿qué pasa con el cobro de la rentabilidad de los accionistas que invirtieron en coches desde hace mucho tiempo?
Desde hace una década, y por lo mencionado anteriormente, los buses del sector suburbano han dejado de ser rentables. Por tanto, quienes invierten hoy adquiriendo una cuota-parte de un bus, lo hacen para acceder a un trabajo adecuadamente remunerado y no por la rentabilidad de su inversión. Evidentemente, esto debe ser corregido y que esperamos sea a la brevedad.
Por último, quisiera reiterar que confiamos plenamente en las autoridades del MTOP en relación a que van a adoptar las medidas que necesita el sector. Queremos ser parte de la solución y aspiramos a mejorar la prestación de los servicios a los usuarios de forma tal que el transporte publico resulte atractivo y sea una solución preferida para la movilidad de las personas.
Imagen: Cr. Javier Cardoso - DP
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias