MIENTRAS TANTO...CRECE LA DEFORESTACIÓN
Ante los cambios en el Congreso peruano, qué hacer con la Amazonia: ¿Conservar, colonizar o agrarizar?
29.01.2020
LIMA (Uypress/Carlos Cabrejos Bobadilla)- El Poder Ejecutivo, a través de SERFOR, ha publicado la tasa anual de deforestación del año 2018, que equivale a 154.766 hectáreas, lo que significa, sumado en el acumulado 2001-2018, una pérdida de bosques de 2.284.888 hectáreas y una tasa promedio, del último quinquenio, de 161.768 hectáreas (2014-2018).
Deforestación por tala ilegal Amazonia peruana, 2018. (Foto: manabínoticias)
El 12 de diciembre del 2019, se publica la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAGRI,[1] que autoriza el redimensionamiento de BPP, ampliando dos nuevas causales (redimensionamiento por zonificación forestal o de áreas sin categorización en BPP).
El 29 de diciembre del 2019, publican el Decreto Urgencia Nº 043-2019,[2] modifica la Ley Nº 27360, para promover y mejorar las condiciones para el Desarrollo de la Actividad Agraria, en cuya sétima disposición complementaria final se declara de interés nacional la ampliación de frontera agrícola.
El 31 de diciembre del 2019, despidiendo el año, se publicó en el diario oficial El Peruano, la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 264-2019-MINAGRI-SERFOR-DE,[3] que aprueba el "Formato Actualizado del Libro de Operaciones de los títulos habilitantes para aprovechamiento forestal maderable" y deja sin efecto a la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 110-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Esta última norma era la que trataba de digitalizar un procedimiento administrativo, vinculado al libro de operaciones y simplificaba un procedimiento que era la emisión de guía de transporte forestal y actualización de volúmenes conforme a la realidad en la ejecución del plan de manejo forestal, lo cual no se implementó y pasado el tiempo solo se dejó sin efecto.
Este 28 de enero del 2020, el SERFOR publica la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 008-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, mediante el cual aprueba los "Lineamientos para el ejercicio de la potestad sancionadora y desarrollo del procedimiento administrativo sancionador".[4] Conforme a su propia naturaleza, advierte más desarrollo normativo a la función de sanción que normalmente se profundiza en el sector forestal formal, que es el que se acerca y declara a la Autoridad, en tanto, que respecto de deforestador, del cambiador de uso o el cocalero, como la autoridad forestal no sale a campo, ni se entera lo que pasa y solo lo teledetecta en las oficinas comodas en la ciudad de Lima, para llevarlo finalmente a su estimación anual de tasa de deforestación que se publica un año después normalmente.
Sabiendo además que la conducta que en mayor porcentaje aporta a la deforestación como causa directa, corresponde a los monocultivos que promueven los migrantes agrícolas, los campesinos sin tierra de la sierra o de la costa, que se convierten en invasores de bosques, para cambiarle de uso a fines agrícolas que les permita subsistir y luego buscar su desarrollo, en base a un ideario fundado en la Colonización de la Amazonía.
Pero, no debemos perder de vista u olvidar que el Perú el segundo país productor de cocaína, que se produce en base a la hoja de coca (cocales), fruto de la invasión de bosques Amazónicos por los migrantes cocaleros y traficantes de tierras.
En ese escenario, expusimos que se nos hacía incomprensible que se dieran estas normas, en el mes de diciembre del fenecido año 2019. Concluyendo que, en ese marco, no nos quedada claro, si estas medidas, el Poder Ejecutivo promovía la conservación o pronunciaba una política de agrarización del bosque, estableciendo un marco para legalizar su deforestación.
Luego del sábado 26 de enero del 2020 y de los resultados electorales de los días posteriores, que determinan la nueva conformación de fuerzas en el Congreso de la República, nuestra preocupación se acentuó.
De acuerdo a la siguiente publicación el "FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FIA DEL PERÚ" o FREPAP,[5] tendría 16 escaños en el Congreso, convirtiéndose en la tercera fuerza política en el Poder Legislativo.
El FREPAP, es una organización política que deviene de la organización religiosa "Israelitas del Nuevo Pacto Universal" fundada por Ezequiel Ataucusi Gamonal.
En "Obras de Ezequiel Ataucusi" en la página web de FREPAP,[6] a partir de una idea fuerza "Con el agro al poder", se señala:
"El 27 de octubre de 1968, funda "LA ASOCIACIÓN EVAGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIVERSAL", en la ciudad de Lima, actualmente existen 4,562 iglesias del Perú.
El verdadero evangelio de nuestro señor Jesucristo que predicó, hace que traspase nuestras fronteras y se funda la iglesia en nuestros países vecino y en otros continentes tal es el caso por orden cronológico de: Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Paraguay, Costa Rica, EE.UU, Italia, México, Italia, Escocia, España y Australia(...)
(...) Fue propulsor del trabajo Agropecuario en la selva peruana en forma cooperativa y de esta manera fundó las siguientes Cooperativas Agrarias de Colonización:
- Boca Samaya.
- Oerallana Huacamayo.
- Puerto Sira.
- Las Palmas - Piedra Pintada.
- San Miguel de Aguas Blancas.
- Príncipe de Paz.
- Pisque.
- Nuevo Eden
- Setico Isla.
- Nuevo Eden.
- Gethsemani.
- Libertadores de Israel
- Santa Luzmila de Nuevo Pacache.
- Chaulla mangual.
- Yarina.
- Monte Sión.
- Nueva Cajamarca.
- Alto Monte Israel.
- Nueva Canaan.
- Arco Iris.
Preocupado por el sufrimiento pueblo, por la miseria, el hambre, el abandiono moral y el subdesarrollo de Perú, promueve crea y funda las siguientes instituciones:
- Las Ferias Populares Agrícolas Artesanales.
- La Fundación de Desarrollo Agripecuario del Perú - FUDEAGRO y
- El Partido Político "Frente Popular Agrícola - FIA del Perú -FREPAP"
- El Partido Político "Frente Popular Agrícola de Bolivia -FREPAB"
Se encuentran en formación:
- El Partido Político "Frente Popular Agrícola de Ecuador -FREPAE"
- El Partido Político "Frente Popular Agrícola de Colombia -FREPAC"
Señalan que Ezequiel Ataucusi incentivó el trabajo de la agricultura (...) "porque es ordenanza de Dios, "Ya que el que labra su tierra se hartara del pan, más el que sigue a los ociosos se hartará de su pobreza", de esta manera ha formado en nuestra Amazonía peruana 20 Cooperativas Agrarias de Colonización, convertidas en Colonias Agrícolas, con un población aproximada de 1,200,000 hermano; resolviendo la alimentación y desocupación; donde no agobia el peso de la crisis económica ni de la inflación ni de la devaluación.
La población de estas cooperativas proviene de campesinos sin tierra tanto de la Costa como de la sierra, así como de numerosos pueblos jóvenes dela capital del Perú, quienes ante la imposibilidad de poseer una vivienda propia y decorosa y ante la dificultad de encontrar en la capital aceptan por emigrar voluntariamente hacia la selva peruana , donde encontraron en base al trabajo cooperativo, solución a todas sus necesidades básicas y prioritarias.
En los 20 asentamiento agrícolas, se ha resuelto la problemática de la educación, auspiciando escuelas y colegios no estatales, con más de 300 profesores que en la actualidad están formando y educando a más de 10 mil estudiantes como técnicos en el AGRO, aplicando el Sistema de la Educación autogestionaria y Experimental, incentivando para que sean investigadores de la naturaleza y se les despierte el interés por la creación, invención y el estudio."
Si uno superpone, el mapa de pérdida de Bosques del Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente,[7] al mapa de las intervenciones de sus polos de desarrollo agrario de FREPAP,[8] puede advertir que se encuentran ligados a los centros de concentración de pérdida de bosques. Se encuentran superpuestos a centros de concentración de deforestación en la Amazonía. Su visión es la colonización de la Amazonía y su modelo de desarrollo en base a la agricultura autogestionaria supliendo bosques, es decir, promueven la AGRARIZACIÓN DEL BOSQUE O AGRARIZACIÓN DE LA AMAZONÍA.
Siendo la tercera fuerza de mayor poder político en el Congreso de la República, entendemos que van a ejercer sus funciones de creación legislativa o de fiscalización del Poder Ejecutivo y demás órganos del Estado, en base a su agenda, que se deduce de la descripción de la obra de su creador don Ezequiel Ataucusi Gamonal, promoviendo la AGRARIZACIÓN DEL BOSQUE O AGRARIZACIÓN DE LA AMAZONÍA.
El papel que juega la organización religiosa "Israelitas del Nuevo Pacto Universal", en la deforestación de la Amazonía, en base a su visión de colonización y su agrarización, fue y es importante.
Sobre las reacciones en virtud de los conflictos sociales, que han causado la migración agrícola realizada por esta organización, se señala:
"Un comunicado de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), base regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), así lo advierte.
La declaración adoptada el 27 de junio de 2017 en Iquitos acuerda:
"7. Frenar la invasión de nuestros territorios comunales y la deforestación promovida por miembros de la organización religiosa Israelitas del Nuevo Pacto Universal, en el Bajo Amazonas. De la misma manera, denunciamos la extracción ilegal de grandes cantidades de madera, la cual es llevada a la ciudad de Leticia, en Colombia. Además, denunciamos la presencia de personas dedicadas a actividades ilícitas viene generando amenazas e inseguridad generalizada entre la población, así como la contaminación de ríos y quebradas como resultado del vertimiento de deshechos utilizados en sus actividades".
El ex Presidente Ejecutivo de DEVIDA Alberto Otarola, señalaba respecto de esta organización y su intervención en Caballococha:
"Una investigación de la policía brasileña detectó en enero del 2013 que israelitas asentados en Caballococha -el mayor foco del tráfico de drogas en el Trapecio Amazónico, donde se entrecruzan las fronteras de Perú, Brasil y Colombia- poseían o trabajaban plantaciones de hoja de coca y laboratorios clandestinos. El jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), Alberto Otárola, advierte que "se han establecido como el grupo socioeconómico más importante en la provincia de Mariscal Ramón Castilla. Están presentes en toda la cadena de producción del narcotráfico: siembra ilegal, preparación de pasta básica o clorhidrato de cocaína y lavado de activos".
Devida incursionó por primera vez hace un año en la zona, desde donde sale el 40,61% de la producción mundial de cocaína, y descubrió 6 mil hectáreas de cultivos ilegales, muchas de las cuales pertenecen a los israelitas. Para cubrirse las espaldas, explica Otárola, subemplean a nativos ticuna como mano de obra. "Controlan los inmuebles, tienen negocios fachada de ferretería o venta de autos y han ocupado la alcaldía por dos periodos consecutivos", acota. "Son los amos y señores del lugar"."[9]
Súmele a esta visión teocrática de colonización y agrarización de la Amazonía, la de otras formas religiosas extranjeras que hoy ya son parte del paisaje amazónico y la misma visión y práctica de los migrantes sin tierra de la sierra y costa, que sin pertenecer a estas iglesias, avanzan con la invasión, el cambio de uso, la instalación de cocales y otros productos agrícolas o sirven luego de la titulación o antes de ella, al tráfico y concentración de tierras o se mantienen en sus tierras produciendo a favor de los industrias de palma aceitera, de arroz, plantadores forestales, etc. Para quienes el Estado, va directa o indirectamente legalizando y promoviendo la deforestación, a través de sus programas de titulación agraria, redimensionamiento de bosques de producción permanente, reconversión agrícola (hoja de coca por otros sembríos), construcción de carreteras, etc. Estos grupos forman centros poblados, luego caseríos, luego, distritos y provincias, organizándose políticamente también a través de movimientos locales, distritales, provinciales y regionales, que se vinculan a los movimientos políticos de izquierda a nivel nacional y determinadas ONGs que son parte del socio ambientalismo, quienes hacen indicencia para invisibilizar su accionar en la Amazonía, manteniendo y exacerbando una figura romántica del pobre campesino y el concepto de tala ilegal ligado solo al sector forestal y más al sector forestal formal tildando a todos de madereros.
Así podemos concluir que, del análisis de las medidas normativas publicadas por el Poder Ejecutivo en diciembre del 2019 y enero de este año, adicionado a la obra y agenda de la tercera fuerza del Poder Legislativo, a la cual se pude sumar los movimientos políticos radicales o de izquierda que han llegado al Congreso, se orientaría una común visión, que es el desarrollo de la Amazonía en base a su agrarización.
Ello, nos deja preocupados, en tanto que, encontramos a partir de la presunta comunión de visiones (producto del análisis de normas expedidas por el Poder Ejecutivo y de la acción ejecutada en la Amazonía por la tercera fuerza del nuevo Congreso de la República), se puede afianzar, producto de la búsqueda de gobernabilidad, vía alianzas o de pactos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo:
a) Para darle la espalda, mirar de costado o peor aún promover la agenda de la agrarización de la Amazonía, manteniendo su no supervisión, fiscalización ni sanción y su despenalización de las causas directas de la deforestación, que en su mayor porcentaje corresponde a la colonización y migración agrícola. Además de promover legalización de la deforestación, mediante la titulación agraria.
b) Y, por otro lado, abandone lo que llamamos la agenda de forestalizar la gestión del bosque, manteniendo en estado de abandono al sector forestal; en abandono la formalización (14 cesiones en uso en 4 años de vigencia de la Ley Forestal); la nula promoción; y, solo se preocupe por pronunciar, mediante el dictado de normas un modelo de mayor control, burocratización, sobre regulación, sobre costos y sobre penalización de la cadena de valor formal del bosque, reduciendo en el discurso la estigmatización del sector forestal formal, para justificar su accionar ante determinadas embajadas, la cooperación internacional y determinados foros internacionales.
[1] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-los-lineamientos-para-la-ejecucion-del-procedimie-resolucion-ministerial-no-0442-2019-minagri-1836219-1/
[2] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifica-la-ley-n-27360-para-promover-y-mejorar-las-condic-decreto-de-urgencia-n-043-2019-1841328-1/
[3] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-formato-actualizado-del-libro-de-operaciones-de-resolucion-n-264-2019-minagri-serfor-de-1841813-1/
[4] https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-lineamientos-para-el-ejercicio-de-la-potestad-sanc-resolucion-no-008-2020-minagri-serfor-de-1849427-1
[5] https://rpp.pe/politica/congreso/en-vivo-cuantos-congresistas-tendria-cada-partido-asi-estaria-integrado-el-congreso-de-la-republica-2020-2021-noticia-1241889
[6] http://www.frepap.org.pe/obras.html
[7] http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
[8] http://www.frepap.org.pe/index.html
[9] https://elcomercio.pe/somos/historias/frepap-asi-vivian-los-israelitas-del-nuevo-pacto-universal-hace-5-anos-elecciones-2020-noticia/
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias