"Alivio pasajero": el FMI aprueba nuevo desembolso de fondos para el Gobierno de Milei
02.08.2025
ARENTINA (Sputnik) - El organismo multilateral de crédito aprobó la primera revisión del programa acordado con Argentina por 20.000 millones de dólares y dispuso el giro inmediato de un desembolso por 2.000 millones, a pesar de que el Gobierno no logró acumular las reservas previstas. "Hay un claro respaldo político", dijo a Sputnik un experto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa de 20.000 millones de dólares firmado con Argentina y autorizó un desembolso de 2.000 millones. Si bien el Gobierno de Javier Milei no cumplió la meta de acumulación de reservas, el organismo concedió una dispensa y elogió el rumbo económico. El gesto es leído como un fuerte respaldo político en plena volatilidad cambiaria, con el dólar oficial subiendo un 13% en julio y alcanzando su récord nominal.
Según comunicó Washington, el programa "tuvo un inicio sólido" que permitió una "transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible", con inflación en descenso y recuperación de la actividad. También destacó el compromiso con el ancla fiscal y el objetivo de superávit primario, pese al contexto adverso. A cambio, pidió mantener las condiciones contractivas de política monetaria, preservar la flexibilidad del tipo de cambio y avanzar con reformas estructurales que consoliden el crecimiento.
El Palacio de Hacienda celebró la aprobación de la revisión. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo contempla una modificación del cronograma de acumulación de reservas, lo que reduciría las exigencias para lo que resta del año. El funcionario consideró que el dólar subió por una "cobertura" del mercado de cara a las elecciones de medio término y minimizó el impacto del desvío en reservas. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió sin embargo que los riesgos del programa "siguen siendo elevados" y llamó a "una planificación ágil y un consenso político amplio".
Del total aprobado, unos 830 millones deberán ser utilizados en los próximos días para cancelar vencimientos con el propio Fondo, en una dinámica habitual para la economía argentina desde que el FMI volvió a convertirse en su auditor en última instancia, con el crédito récord por 45.000 millones de dólares firmado en 2018 por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019). En consecuencia, el ingreso neto será de aproximadamente 1.170 millones de dólares. Con este giro, Buenos Aires habrá recibido el 70% del total del programa, tras los 12.000 millones entregados al inicio.
La señal del Fondo llega en un momento de máxima sensibilidad para el Gobierno. El tipo de cambio oficial trepó de $1.220 a $1.380 en apenas un mes, superando incluso al dólar paralelo y acumulando un alza de más de casi el 40% en lo que va del año. La presión cambiaria se explicó por una combinación de factores: caída en la liquidación de divisas por parte del agro, exceso de pesos por el desarme de instrumentos monetarios y la fragilidad de reservas. Washington admitió que Argentina incumplió la meta de acumulación, pero valoró las medidas adoptadas para corregir el rumbo.
El Gobierno reaccionó con un paquete de medidas: subió las tasas de interés, intervino en el mercado con ventas por casi 5.000 millones de dólares, forzó a organismos públicos a comprar deuda en pesos y reintrodujo incentivos a las exportaciones. A pesar de ello, la cotización del dólar se disparó y puso bajo presión al principal logro económico de la gestión: la baja sostenida de la inflación, que cayó del 25% mensual en diciembre al 1,5% en junio.
El nuevo desembolso busca reforzar las reservas del Banco Central, actualmente en niveles considerados "críticamente bajos" por el propio FMI. Con este refuerzo, el Gobierno busca enviar una señal de estabilidad a los mercados y al electorado, de cara a las elecciones legislativas de octubre, donde se juega su poder parlamentario y la continuidad de su plan económico.
Alivio financiero
"La aprobación es un alivio pasajero para el Gobierno en un momento sensible, pero es cierto que si los 10.000 millones aprobados al inicio del programa no calmaron las aguas, estos 2.000 millones no van a modificar el panorama", dijo a Sputnik el economista Ismael Bermúdez.
Imagen: Portal web de la Presidencia de Argentina
Sputnik
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias