¿Por qué Rusia envía barcos de guerra al Caribe? La Armada rusa regresará al hemisferio occidental
16.06.2024
MOSCU (Vzglyad/Andrey Rezchikov) - Esta semana arribará a Cuba un grupo de buques de la Armada rusa encabezados por la fragata Almirante Gorshkov y el submarino nuclear Kazán. La Habana dice que la visita está relacionada con las históricas relaciones amistosas entre los países y que los barcos no llevan armas nucleares a bordo.
Estados Unidos ve la visita como una muestra de fuerza en medio de las crecientes tensiones por la crisis de Ucrania. ¿Qué objetivos persigue realmente esta visita y por qué Rusia vuelve a establecer su presencia militar en el hemisferio occidental?
Esta semana, del 12 al 17 de junio, tendrá lugar en Cuba la visita oficial de un grupo de buques de la Armada rusa compuesto por cuatro buques . Se espera que visiten el puerto de La Habana la fragata Almirante Gorshkov, el submarino nuclear Kazán, el petrolero Akademik Pashin y el remolcador de rescate Nikolai Chiker.
El Ministerio de Defensa cubano señaló que la llegada de barcos rusos está relacionada con "las históricas relaciones amistosas entre Cuba y Rusia y cumple estrictamente con las normas internacionales". En particular, ninguno de los barcos porta armas nucleares, "por lo que su estancia en nuestro país no supone una amenaza para la región".
Los marinos rusos realizarán visitas de cortesía al comandante de la Armada cubana y al gobernador de La Habana, y visitarán atractivos históricos y culturales. "Al arribar al puerto de La Habana, desde uno de los buques se realizarán 21 salvas en señal de saludo, las cuales serán respondidas por una batería de artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias desde la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, ", señaló el Ministerio de Defensa cubano.
Durante la Guerra Fría, Cuba fue un importante aliado de la URSS. Desde entonces, Moscú ha seguido oponiéndose a diversos tipos de restricciones, embargos, bloqueos y apoya a La Habana en diversas plataformas internacionales. Cuba recibió anualmente barcos rusos entre 2013 y 2020, por lo que la próxima visita será un resurgimiento de una buena tradición.
Reacción de Estados Unidos
Washington sigue de cerca la situación en relación con la próxima aparición de buques de guerra rusos en el hemisferio occidental. Como señaló John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, Washington no espera "ninguna amenaza significativa a la seguridad nacional como resultado de estos ejercicios".
Como señalan los medios estadounidenses, Estados Unidos está rastreando los buques de guerra rusos que llegarán al Caribe. La agencia de noticias AP publica las opiniones de oficiales militares que creen que Rusia está demostrando fuerza en medio de las crecientes tensiones por el apoyo militar occidental a Ucrania.
Los estadounidenses también esperan que barcos rusos entren en puertos venezolanos a medida que Moscú establece una presencia militar en el hemisferio occidental. Al mismo tiempo, Rusia no notificó a Estados Unidos sobre los próximos ejercicios. Sin embargo, los ejércitos de todo el mundo tienen derecho a realizar maniobras en aguas internacionales y lo hacen con regularidad. El viernes, por ejemplo, unos 20 países de la OTAN, incluido Estados Unidos, comenzaron el importante ejercicio naval y aéreo BALTOPS 24 en la región del Báltico, cerca de Rusia.
Composición del grupo
El buque polivalente "Almirante de la flota de la Unión Soviética Gorshkov" fue aceptado en la Armada en 2018. Está armado con misiles hipersónicos Zircon (para los cuales se modernizó en 2021) y otras armas de misiles guiados. La fragata está diseñada para resolver problemas en zonas marítimas y oceánicas de larga distancia y puede realizar ataques potentes y específicos contra cualquier objetivo enemigo en el mar y en tierra.
Esta semana en el Océano Atlántico, el "Almirante Gorshkov" disparó contra un objetivo que simulaba un dron aéreo con un sistema de artillería AK-192M y un sistema de artillería y misiles antiaéreos "Palash". Según el mando del barco, la tripulación de la fragata demostró coherencia y disposición para utilizar las armas según lo previsto.
El submarino nuclear polivalente (NPS) Kazán de cuarta generación, fundado en 2009 y transferido a la flota en 2021, pertenece al Proyecto 885M (código "Yasen-M") y es capaz de realizar tareas en todas las zonas del mundo. Océano. Los submarinos del proyecto se crean como parte del poder de ataque de la Armada a cualquier distancia de sus bases.
Las características tácticas y técnicas del Kazán están clasificadas, pero el crucero está diseñado principalmente para destruir barcos de combate de superficie, vehículos, submarinos y objetivos terrestres enemigos. El submarino está equipado con lanzadores para disparar salvas de misiles de crucero Kalibr (alcance de hasta 1.500 km) y Oniks (hasta 300 km). El submarino nuclear puede transportar hasta 30 torpedos de 533 mm.
En apoyo del Almirante Gorshkov y del submarino nuclear Kazán, también fue asignado el petrolero mediano Akademik Pashin. Su tarea principal es escoltar a los buques de guerra. El buque cisterna está diseñado para recibir, almacenar, transportar y transferir todo tipo de carga líquida, incluido gasóleo, fueloil naval, queroseno de aviación, aceite de motor y agua. En el destacamento de barcos de la Armada también estaba incluido el remolcador de rescate oceánico Nikolay Chiker del Proyecto R-5757 (clase Fotiy Krylov), construido en el astillero finlandés Rauma en 1989.
"Respuesta a las acciones de Estados Unidos"
Según los analistas del proyecto Watfor , la visita del almirante Gorshkov y de Kazán a Cuba debe percibirse como la implementación de medidas para responder a la inevitable aparición de misiles estadounidenses de medio alcance en Europa y Asia, lo que ya ha ocurrido parcialmente, aunque en de forma rotatoria. Esto se aplica en primer lugar a la isla danesa de Bornholm y a Filipinas.
Como medida de respuesta en este caso se puede considerar el envío de "transportadores de circonio" a las costas de un enemigo potencial. Sin embargo, tal escenario podría obligar a Estados Unidos a invertir más recursos adicionales en el desarrollo de sus sistemas de defensa aérea y antimisiles, así como a inflar el tema de la amenaza de los portadores de misiles de crucero submarinos. Sin embargo, "todos pueden jugar a la disuasión no nuclear", señalan los analistas.
"En general, la visita de un grupo de buques de la Armada rusa a Cuba es útil desde muchos puntos de vista. Cuba está situada al lado de nuestro enemigo potencial, por eso la posición de La Habana es muy importante para nosotros en caso de que la confrontación con Estados Unidos se agrave aún más", dijo al periódico Vzglyad el almirante Vladimir Valuev, ex comandante de la Flota del Báltico.
Según sus palabras, estas visitas tienen como objetivo principal fortalecer las relaciones amistosas entre los países. Pero el experto no descartó que la visita pueda ser una respuesta a la posible aparición del Tratado INF americano en Europa y Asia. "Rusia ha establecido relaciones con Cuba desde hace mucho tiempo y es necesario mantenerlas", enfatizó el interlocutor.
El hecho de que La Habana se centre en la ausencia de armas nucleares a bordo de barcos rusos subraya el carácter diplomático del próximo evento, explicó el almirante. Tal declaración está en el espíritu de las reglas internacionales para anunciar tales visitas, "para no irritar una vez más a los países vecinos de Cuba". "Esto significa que no habrá agresión contra Estados Unidos ni por parte de Cuba ni por parte de Rusia. Una vez visité Suecia y Finlandia, donde también prestaron atención al hecho de que no había armas nucleares a bordo de los barcos", señaló el orador.
Los dos barcos restantes de la próxima expedición tienen funciones puramente técnicas. Como explicó Valuev, el camión cisterna permitirá a Gorshkov reponer las reservas de combustible de manera oportuna. "La presencia de un remolcador es una red de seguridad por si acaso", añadió el almirante.
"La visita a Cuba es un intento de demostrar que tenemos la capacidad de crear problemas a los estadounidenses cerca de sus fronteras",
- destaca Alexander Khramchikhin, subdirector del Instituto de Análisis Político y Militar. El orador no descartó que la visita fuera también la respuesta de Rusia a los ejercicios BALTOPS 24 de la OTAN. "Los cubanos decidieron, por si acaso, decir que los barcos rusos navegan sin armas nucleares, porque los barcos regresarán y Cuba permanecerá cerca de América", subrayó el interlocutor.
Al mismo tiempo, Cuba definitivamente no está interesada en que se repita la crisis de los misiles cubanos de 1962, el punto más alto del enfrentamiento nuclear entre la URSS y los EE.UU., dice el experto militar Andrei Koshkin. "Los cubanos quieren que los estadounidenses, por decirlo suavemente, no se sorprendan, como ocurrió en 1962, cuando Estados Unidos vio de repente misiles R-12 con ojivas nucleares en las plataformas de lanzamiento", explicó. Aunque la URSS en ese momento tenía motivos más que serios para tales acciones, dada la amenaza de misiles estadounidense proveniente de Turquía.
El experto añadió que la próxima visita a Cuba también se encuadra en el concepto de línea de política exterior de Rusia, esbozado en documentos doctrinales. Esta es una demostración de las capacidades del país para garantizar la seguridad del Estado y de los ciudadanos en cualquier parte del mundo.
"No hay ningún carácter agresivo en la visita de barcos rusos a Cuba. Los barcos rusos deben defender los intereses nacionales en cualquier parte del mundo. Estados Unidos está transfiriendo militares y equipos a nuestras fronteras, pero por ahora simplemente estamos realizando ejercicios y preparándonos para garantizar la seguridad nacional donde lo consideramos necesario", concluyó Koshkin.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias