IMPACTO

Amplias repercusiones en la prensa de todo el mundo por ley de matrimonio igualitario

12.04.2013

MONTEVIDEO, (Uypress) - Amplia cubertura de los medios de prensa en todo el mundo por la aprobación por parte del parlamento uruguayo de la ley que valida el matrimonio homosexual y le da los mismos derechos que a los matrimonios heterosexuales.

EL PAIS DE MADRID 11.04.13

Uruguay valida la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo

La norma permite adoptar niños a las parejas homosexuales
Padres y madres podrán elegir el orden de los apellidos de sus hijos
FRANCISCO PEREGIL Buenos Aires 11 ABR 2013 - 00:40 CET601

Uruguay se convirtió el miércoles en el duodécimo país del mundo y el segundo de Latinoamérica en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. A partir de ahora, la ley ya no hablará más de "marido y mujer" sino de cónyuges o contrayentes. La norma había sido aprobada en primera instancia en diciembre por 81 de los 87 diputados presentes. Y el miércoles 3 de abril la ratificó el Senado con 23 votos a favor y 8 en contra. Al cabo de una semana llegó de nuevo a la cámara baja con ligeras correcciones y fue aprobada en la noche del miércoles por 71 votos sobre un total de 92, entre gritos de "igualdad, igualdad, igualdad", provenientes del público invitado a la sesión.

El proyecto contiene errores de redacción que deberán subsanarse en las próximas semanas. Con lo cual, el Congreso corregirá dentro de tres meses con otra ley lo aprobado ahora. Pero se tratará de un mero formalismo. La ley quedó sancionada este miércoles.

"He recibido hoy muchas llamadas de gente conmovida. Y más cuando uno piensa en un montón de gente que no está", señaló Federico Graña, diputado de la coalición izquierdista Frente Amplio y miembro del movimiento Ovejas Negras, impulsores de la ley. "Si bien tenemos claro que somos dignos y andamos con la frente alta, hoy la sociedad lo reconoce", añadió.

La norma también permite la adopción de hijos a las parejas del mismo sexo. Y autoriza a cualquier matrimonio, sin distinción de sexos, a elegir el orden de los apellidos de sus hijos. Entre heterosexuales los hijos recibirán el apellido del padre, salvo que haya acuerdo para poner en primer lugar el de la madre. "Esa medida cambia el rol de la mujer dentro de la familia y discute las tradiciones patriarcales que han regido hasta ahora", añade Graña.

"Los cambios introducidos en el Senado no modifican sustantivamente lo que aprobamos en Diputados. Son, más que nada, cuestiones de forma", indicó la diputada oficialista del Frente Amplio Daisy Tourné. Su compañero Federico Graña cree que la ley recoge más derechos que la que se aprobó en Argentina en 2010. "Gracias a Argentina y a España nosotros hemos aprendido de todo el proceso que se vivió allí. A nuestro país vinieron para asesorarnos activistas españoles como el socialista Pedro Zerolo y varios argentinos. Esa solidaridad fue muy importante".

La Iglesia católica uruguaya recordó esta semana las palabras del papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires y el Gobierno argentino tramitaba en 2010 la primera ley sobre matrimonio igualitario en Latinoamérica: "Está en juego la identidad y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos (...)."Puede herir gravemente a la familia (...). Es la pretensión destructiva del plan de Dios", señaló el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio. Sin embargo, la manifestación contra la ley convocada por la Iglesia católica uruguaya el pasado martes en Montevideo apenas tuvo seguimiento en las calles.

"Esta no es una ley en contra de nadie", indicó ayer el diputado Jorge Orrico, también de la alianza Frente Amplio. "Solamente reconoce situaciones que la sociedad tenía metidas debajo de la alfombra. Si cada cual puede optar por la opción sexual que quiera, en la medida que no afecte a la libertad del otro hay que hacerse una pregunta muy sencilla: ¿En qué está influyendo a mi libertad que mi vecino esté casado con una mujer o con un hombre? En nada. Pero durante centenares de años hemos sido influidos por una serie de valores, muchos de origen religiosos. Aun cuando el Uruguay es el que menos influencia tiene de la Iglesia Católica, acá también influyó su doctrina".

Sin embargo, diputados como Luis Alberto Lacalle, de Unidad Nacional, se han opuesto en repetidas ocasiones al proyecto por considerar que el origen etimológico del matrimonio (matris munium) se asocia a la maternidad de la mujer. "La ley no puede cambiar las cosas cambiando una etiqueta", indicó la pasada semana al diario uruguayo El País. Y en cuanto a las adopciones por personas del mismo sexo, añadió: "El concepto es darle una familia al niño y no un niño a la familia, creo que no es conveniente habilitar la adopción por parejas del mismo sexo".

Los partidos de la oposición ofrecieron libertad de voto a sus diputados. José Carlos Cardozo, miembro del Partido Nacional, optó por votar a favor. "El Uruguay discutió mucho los derechos civiles en el primer tercio del siglo XX y después eso se frenó. Esta ley nos inserta en ese tipo de debates. La sociedad ha cambiado y lo único que hace el Parlamento es reconocer situaciones existentes. Ya reconocimos el concubinato entre parejas heterosexuales y sus derechos sucesorios hace dos años. Pero estaba funcionando en realidad cuando funciona desde hacía 30 años. Con esto sucede lo mismo".

El matrimonio entre personas del mismo sexo se aprobó por primera vez en Holanda en 2001. Después le llegó el turno a Bélgica (2003), España y Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Portugal, Islandia y Argentina (2010) y Dinamarca en 2012. También se reconoció este derecho en seis Estados de Estados Unidos, en la capital de México, en el Estado mexicano de Quintana Roo y en el brasileño de Alagoas.

NUEVA HERALD

Uruguay aprueba ley de matrimonio homosexual

Vista general de la sesión de la Cámara de Diputados uruguaya, este miércoles 10 de abril en Montevideo, donde se refrendó el proyecto de ley aprobado hace una semana en el Senado para autorizar el matrimonio entre homosexuales, convirtiéndose en la segunda nación en adoptar esa medida en América Latina. Iván Franco / EFE

Pantalla Completa anterior | próximaImagen 1 de 2
PABLO FERNANDEZ
AP
MONTEVIDEO -- La Cámara de Diputados uruguaya aprobó el miércoles una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, impulsada por el gobierno de José Mujica, lo que convierte a Uruguay en el segundo país de América Latina en permitir este tipo de unión.

El texto fue aprobado ampliamente por 71 votos a favor de 92 legisladores presentes, especialmente por los diputados de los tres principales partidos: el gobernante Frente Amplio (izquierda), el Partido Nacional (centro) y el Partido Colorado (derecha). Ahora el llamado "proyecto de matrimonio igualitario" -ya aprobado en el Senado el 2 de abril- debe ser promulgado como ley por el Ejecutivo en un lapso de 10 días.

"Acá lo que duele es la palabra `matrimonio', es lo que cuesta entregar", dijo el diputado colorado Fernando Amado al justificar su voto a favor. "Pero para nosotros el matrimonio es la unión de dos personas en base al amor. Y el amor no es ni homosexual ni heterosexual", agregó.

Mientras, la diputada oficialista Valeria Rubino, que vestía con los colores del arcoíris, dijo que votar la ley era "fundamental" y que los homosexuales, al igual que los heterosexuales, "siempre conformaron familias".

Por su parte, el diputado nacionalista Gerardo Amarilla intervino en contra del texto. "Esta norma desvirtúa y desnaturaliza la institución del matrimonio", y por tanto impacta "en la sociedad y en la familia", especialmente en su "rol de procrear", afirmó.

El espacio reservado al público para seguir el debate de la cámara baja estuvo colmado por unas 300 personas, en su mayoría militantes de agrupaciones homosexuales, que festejaron el resultado.

El proyecto original surgió de un texto redactado por el Colectivo Ovejas Negras que promueve demandas de grupos homosexuales y retomado por diputados del Frente Amplio.

"Estamos viviendo un hecho histórico. Hoy Uruguay salda su deuda con muchos uruguayos que aún sufren discriminación", dijo Federico Graña, uno de los líderes del Colectivo Ovejas Negras, a The Associated Press. "Hoy a nivel estatal se le da dignidad al amor entre dos personas del mismo sexo", agregó.

"En función de los trámites necesarios, calculamos que las primeras parejas homosexuales se estarán casando 90 días después de promulgada la ley o sea, que debería ser a mediados de julio", dijo Graña.

Uruguay se convierte así en el país número 12 del mundo y el segundo de América Latina después de Argentina en permitir el matrimonio homosexual en todo su territorio.

En los alrededores del Congreso había gente disfrazada y portando banderas de Uruguay y el arcoíris. Las agrupaciones homosexuales organizaron una fiesta en la plaza adyacente, con música electrónica. Travestis, parejas homosexuales de la mano, jóvenes y veteranos disfrazados bailaban y saltaban festejando la votación de la ley.

"Tenemos los mismos derechos y obligaciones. Yo pago mis impuestos y cumplo con mis responsabilidades igual que los demás, ¿por qué van a discriminarme?", dijo Roberto Acosta, un jubilado homosexual de 62 años que portaba una bandera y un abanico con los colores del arcoíris, a la AP.

EURONEWS

Uruguay dice "sí, quiero" al matrimonio gay

El parlamento de Uruguay aprueba el matrimonio gay por una amplia mayoría. La Ley de Matrimonio Igualitario, rechazada por la Iglesia Católica uruguaya, contó con el voto positivo de 71 de los 92 parlamentarios. Uruguay es el segundo país de América Latina que lo permite, tras Argentina.

LA NACIÓN

El primer país en América latina
Uruguay legalizó el matrimonio homosexual
La ley fue promulgada por el presidente Vázquez tras arduos debates; entrará en vigencia la semana próxima

MONTEVIDEO (AFP).- Uruguay se convirtió hoy en el primer país de América latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales, tras la promulgación por parte del presidente Tabaré Vázquez de una ley que consagra las uniones concubinarias de distinto o igual sexo.

La normativa legalizada por el mandatario ante el consejo de ministros garantiza derechos y obligaciones para las parejas heterosexuales y homosexuales que convivan más de cinco años sin interrupciones, tales como la asistencia recíproca, creación de sociedad de bienes, derechos sucesorios, cobro de pensiones por fallecimiento y otras disposiciones vinculadas a la seguridad social.

Hasta el momento las uniones de parejas homosexuales sólo estaban reguladas en la Ciudad de México, el estado brasileño de Rio Grande do Sul y en tres zonas de la Argentina: Buenos Aires, Villa Carlos Paz y provincia de Río Negro. La ley uruguaya entrará en vigor la primera semana de 2008 con alcance nacional.

La iniciativa contempla la apertura de un registro donde podrán inscribirse parejas de cualquier género para así recibir el amparo de derechos similares a los que devienen del matrimonio entre heterosexuales.

El diputado oficialista Diego Cánepa, redactor del proyecto original, destacó que la nueva ley "profundiza la democracia, protege la diversidad de opciones y deja de lado la discriminación existente en materia legislativa que amparaba determinadas preferencias". "Algo tan íntimo como elegir con quién vivir, generar una comunidad y compartir aspectos de la vida privada es un paso trascendente en la incesante búsqueda de la libertad del ciudadano", subrayó el legislador.

En el camino a su aprobación, la propuesta transitó por intensos debates tanto en la cámara de Diputados como en la de Senadores hasta ser aprobada finalmente con los votos de la coalición de izquierda en el poder, el partido Frente Amplio, que cuenta con la mayoría parlamentaria.

El texto define la unión concubinaria como "la situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente sin estar unidas en matrimonio".

María Paz, activista del "Colectivo Oveja Negra", que trabaja en defensa de la diversidad de géneros, calificó la aprobación de la norma como "el primer paso en el reconocimiento de uno de nuestros derechos" y atribuyó la misma a "la sensatez de algunos legisladores".

De ahora en más "la comunidad no saldrá en masa hacia el registro civil a certificar su unión, pero gozará de libertad de opción y ello nos congratula profundamente", agregó la militante. .

UNIVISION NOTICIAS

Uruguay aprueba el matrimonio homosexual

Además del matrimonio entre personas del mismo sexo el proyecto de ley incluye otros temas polémicos, como permitir que parejas homosexuales adopten niños.

La Cámara de Diputados uruguaya aprobó el proyecto de ley que autoriza el matrimonio entre homosexuales en ese país.

¿Qué opinas de la aprobación para que homosexuales puedan contraer matrimonio en Uruguay? Opina.

La Ley de Matrimonio Igualitario, rechazada por la Iglesia católica uruguaya, fue aprobada con el voto a favor de 71 de los 92 parlamentarios presentes en la sesión, en medio del jolgorio en las gradas del Parlamento de los defensores de los derechos de los homosexuales y de personas y parejas beneficiadas por la decisión.

La aprobación se produjo gracias no solo al voto del bloque oficialista de izquierdas Frente Amplio, impulsor de la iniciativa, sino también de un buen número de parlamentarios opositores.

La nueva ley señala que la institución del matrimonio "implicará la unión de dos contrayentes,cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil".

Uno de sus aspectos más llamativos es la reglamentación sobre el orden de los apellidos quedeberán llevar los hijos de las parejas homosexuales, que será acordado por los dos cónyuges o mediante sorteo en caso de falta de acuerdo y que alcanzará también a los matrimonios heterosexuales.

También genera controversia el derecho de los hijos a reconocer a su padre biológico en el caso de que la madre, casada con otra mujer, lo tenga en un embarazo por la relación con un hombre, no así en el caso de que se use el método de fecundación "in vitro", por la reserva de la identidad de los donantes de esperma.

CNN MÉXICO

El Congreso de uruguay avala el matrimonio gay
La ley aprobada también estipula que hijos adoptivos tienen derecho a conocer la identidad de sus padres biológicos

La ley fue apoyada por legisladores de todos los partidos políticos (Reuters).
MONTEVIDEO (Reuters) - El Congreso de Uruguay aprobó este miércoles por una amplia mayoría el proyecto de ley que regula las uniones civiles y permite que las personas del mismo sexo contraigan matrimonio en el país.

La iniciativa, que también estipula que los hijos adoptivos tienen derecho a conocer la identidad de sus padres biológicos y que todas las parejas -homosexuales o heterosexuales- pueden elegir el orden de los apellidos de sus hijos, fue sancionada con 71 votos a favor de un total de 92.

Hasta el momento, el apellido del padre se ubicaba en primer lugar y el de la madre en el segundo en el documento de identidad de los uruguayos.

La ley fue respaldada por legisladores de todos los partidos políticos.

"Hoy es un día histórico para el Uruguay (...) Se salda una deuda con una cantidad de ciudadanos y ciudadanas que han sufrido el desprecio, la discriminación e incluso actos de violencia", dijo Federico Graña, vocero de Ovejas Negras, una organización que defiende la diversidad sexual.

Uruguay es el décimo segundo país en aprobar una ley de este tipo, paso que en América Latina ya han dado Argentina y algunas regiones de México y Brasil. En 2007, el pequeño país sudamericano fue pionero al legislar sobre la unión concubinaria tanto para personas heterosexuales como homosexuales.

La Iglesia católica uruguaya, y otras organizaciones cristianas, mostraron su disconformidad con la ley porque, según alegaron, pone en riesgo la institución familiar.

"Se equivocan en esa percepción porque cierra sus valores, el concepto de familia queda atado a nociones restringidas", dijo Graña al respecto.

El partido de Gobierno, el centroizquierdista Frente Amplio, fue el impulsor de la nueva legislación. La diputada oficialista Daisy Tourné dijo que votó a favor del proyecto porque "la democracia no es meterse en las opciones de las personas y poner una sola acepción (...) para lo que se define (como) el amor y las ganas de convivir".

"Acá no se obliga a nadie, pero se habilita el derecho de todos", añadió Tourné.

El diputado Fernando Amado, del centroderechista Partido Colorado, dijo durante el debate en el Parlamento que "la base de la sociedad es la familia, pero también (...) la base de la familia es el amor; y el amor no es homosexual ni heterosexual".

En el lado opuesto, el legislador Gerardo Amarilla del Partido Nacional manifestó su posición a favor del matrimonio únicamente entre personas de distinto sexo, que sostuvo debe ser promovido por el Estado.

"Nosotros nos oponemos a esta norma por entender que desvirtúa (y) desnaturaliza la institución (del) matrimonio y por ende también impacta en la institución llamada familia", alegó.

Mauricio Coitiño, traductor y educador de 30 años, dijo que esta ley abre un nuevo panorama para personas homosexuales.

"Hacia delante también no puedo evitar (...) proyectar, y de hecho venimos proyectando (con mi pareja) la relación de manera distinta. Tenemos la posibilidad de casarnos y (...) es algo que está ahí, que vamos a considerar", dijo.

"Vamos a sentir seguramente (...) un ambiente que nos reconoce más lo que somos y (que) nos respeta más, nos acepta, y eso seguramente nos va a hacer más felices", acotó su pareja Damián Díaz, docente de 25 años.

Human Rights Watch mostró su beneplácito cuando la Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto días atrás.

"La aprobación definitiva permitirá que gays y lesbianas en Uruguay puedan contraer matrimonio con la persona que aman y fortalecerá los derechos fundamentales de todas las personas en el país a la igualdad y a no ser discriminadas", dijo Boris Dittrich, director del programa de derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales de esa organización.

Las parejas del mismo sexo podrán casarse tres meses después de promulgada la ley, según el texto aprobado.

BBC

Congreso uruguayo aprueba ley que permite el matrimonio gay

El Congreso de Uruguay votó este miércoles de forma abrumadora para legalizar el matrimonio homosexual.

La Ley de Matrimonio Igualitario fue aprobada con el voto de 71 de los 92 parlamentarios presentes en la sesión.

De esta forma Uruguay se convierte en la décimo segunda nación en adoptar esa medida y en la segunda de América Latina, después de Argentina.
La propuesta ya había sido aprobada por el Senado y se espera que se convierta en ley en unas dos semanas.
El presidente José "Pepe" Mujica ha impulsado la propuesta a la que se opone la Iglesia Católica uruguaya.

La aprobación del matrimonio igualitario en Uruguay es parte de una ola de reformas legislativas que vienen dándose en Uruguay en el último año, explicó el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Vladimir Hernández.

"Primero se aprobó la legalización del aborto, ahora se aprobó en el Congreso el matrimonio entre parejas le mismo sexo, y además hay un debate abierto por regular el consumo de marihuana. Todos proyectos impulsados por la actual coalición del gobierno de José Mujica", dijo Hernández.

Según el director de la encuestadora uruguaya Equipos, Ignacio Zuasnabar, el tema del matrimonio igualitario generó menos divisiones en la sociedad que por ejemplo, la legalización del aborto o la marihuana.

"En Uruguay se ha procesado un cambio de valores importantes con la libertad sexual en un sentido más genérico, en relación con la homosexualidad y de admitir otras formas de familia", afirmó Zuasnábar.

"Hay más rechazo a la legalización de la marihuana, y el aborto divide aún mucho por el aspecto religioso y de la concepción de la vida. En cambio el matrimonio igualitario tiene una opinión más positiva", agregó el encuestador en entrevista con nuestro corresponsal.

No obstante, señaló Hernández, el punto específico de que se le permita a parejas gay adoptar niños es visto en Uruguay con más reserva, y es un aspecto del matrimonio igualitario que polariza puntos de vista.

f.l.

Internacionales
2013-04-12T10:20:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias