Alemania
Angela Merkel y el giro a la izquierda
30.01.2014
BERLÍN (Uypress) – La canciller alemana Angela Merkel defendió este miércoles en el pleno del Parlamento (Bundestag) el giro a la izquierda que emprendió en su nueva coalición con los socialdemócratas.
La canciller y líder de la democracia cristiana justificó en la instancia la decisión de abrir la puerta a las jubilaciones con 63 años de edad para aquellas personas que hayan cotizado a los fondos de pensiones públicas por más de 45 años. La medida es parte del acuerdo de gobernabilidad firmado con el Partido Socialdemócrata (SPD), pero ha recibido la oposición frontal de las patronales e incluso del anterior canciller en el período 1998 - 2005, el socialdemócrata Gerhard Schröder, que había retrasado la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años.
Según informa El País de Madrid, la ley que permitirá la jubilación a los 63 años salió este miércoles del Consejo de Ministros y está pendiente de aprobación parlamentaria el próximo mes de mayo. La reducción, de todas formas, tendrá un ámbito de aplicación limitado, ya que podrán beneficiarse de ella solo los nacidos antes de 1952. Unos 900.000 trabajadores se encuentran en esa franja de edad, según informó la agencia Reuters.
Merkel, que sigue convaleciente del accidente de esquí sufrido en las vacaciones de navidad y se dirigió al pleno sentada en la tribuna. En el contexto de este giro social, la canciller sostuvo que "la humanidad de una sociedad se mide según el trato que dé a los débiles, sobre todo cuando son mayores y están enfermos". El proyecto de ley, que salió del Ministerio de Trabajo ahora ocupado por la socialdemócrata Andrea Nahles, también contempla una mejora de las jubilaciones a las madres, así como nuevas prestaciones para las personas dependientes y para la rehabilitación, En total, el paquete tendrá un costo adicional de hasta 11.000 millones de euros anuales hasta 2030. Una vez superada la votación en el Bundestag, donde la coalición de Gobierno tiene el 80% de los escaños, se espera que la ley entre en vigor en julio.
Merkel también defendió además la introducción del salario mínimo interprofesional de 8,50 euros la hora, decisión que fuera impulsada e impuesta por sus nuevos socios socialdemócratas de gobierno. La canciller descartó que hagan falta subidas de impuestos para costear estas nuevas medidas. Aseguró que su flamante Ejecutivo tiene como brújula "la economía social de mercado", que ha puesto a Alemania en la vanguardia de Europa al situar "a las personas en el centro de la importancia". Dijo Merkel que "de la flexibilización de los mercados laborales, que fue inevitable, surgieron sin embargo posibilidades de abuso que la gran coalición se esforzará en eliminar".
Por su parte, el líder parlamentario de La Izquierda (Die Linke), que con la Gran Coalición se ha convertido en el primer grupo de la oposición, criticó un discurso que a su entender "no guarda relación con la realidad". Las mejoras en las pensiones no son, para su partido, suficientes. Die Linke, que tiene buena parte de su electorado en los territorios de la antigua República Democrática Alemana (RDA), acusó al Gobierno de perpetuar las diferencias ente las prestaciones sociales que perciben los habitantes del Este y los del Oeste.
Espionaje
Hacia el final de su discurso parlamentario de una hora, la canciller Angela Merkel se refirió con inusitada dureza al escándalo por el espionaje en Europa por parte de las agencias estadounidenses y británicas. Merkel advirtió a Estados Unidos de que "unas actividades en las que el fin justifica los medios y en las que todo lo técnicamente posible se convierte en realidad destruyen la confianza". Así se daña, según añadió, "la colaboración entre socios" y se consigue lo contrario de lo que se busca: "Demasiado control no fortalece la seguridad, la reduce".
Se preguntó Merkel sobre la tremenda dimensión del espionaje de EE UU y Reino Unido a las comunicaciones digitales mundiales revelada por las filtraciones del ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden: "Nuestra respuesta solo puede ser: no, no puede ser bueno, porque toca el mismo núcleo de la amistad entre aliados".
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias