TOCANDO FONDO
Argentina: se hunde en puerto destructor misilístico Santísima Trinidad
23.01.2013
BUENOS AIRES (Uypress) "Como ministro, se me cae la cara de vergüenza al decir que se me hundió un buque", declaró Arturo Puricelli confirmando que el destructor de la armada Santísima Trinidad se hundió amarrado al muelle de Puerto Belgrano, la principal base de la marina militar argentina.
El ministro de Defensareconoció hoy que se le cae "la cara de vergüenza" cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le pregunta por el hundimiento del buque Santísima Trinidad en la Base Naval de Puerto Belgrano, a 30 kilómetros de Bahía Blanca. También insistió con la hipótesis de un posible "sabotaje", aunque admitió que él mismo no es "un experto en buques ni mucho menos".
Ayer Puricelli sorprendió al afirmar que el buque que participó en la guerra de Malvinas podría haber sufrido un sabotaje. Y hoy insistió en esa línea: "Dentro de toda la sorpresa que me causa el incidente vivido por el Santísima Trinidad, indudablemente nosotros no descartamos bajo ningún aspecto la posibilidad de un sabotaje (...) Es raro que, estando amarrado a puerto, se pueda hundir en cuestión de horas sin ninguna razón aparente".
"Esto tiene que tener una explicación muy sólida. Le pedí al jefe de la Armada (almirante Daniel Martin) que acelere todos los tiempos en el marco de la planificación correspondiente, para rápidamente darle una explicación a la sociedad", dijo y agregó: "Nadie planteó 'acá hay un problema en este buque que puede tener una avería y nos falta algún elemento'. No es un problema presupuestario. Este es un problema o de negligencia o es un sabotaje".
El ministro señaló que el barco que se hundió en el puerto "es un buque de hace 40 años, no de cien años" y resaltó como llamativo que "la Fragata Sarmiento, de Puerto Madero, tiene más de cien años y no se hunde". También dijo que "son buques hechos con aleaciones especiales" en los que "el herrumbre tarda más" en formarse. Pero también admitió: "No soy un experto en buques ni mucho menos".
El destructor, un buque construido en el país que fue nave insignia en el desembarco a Malvinas en 1982, había sufrido el domingo pasado la rotura de una válvula de seis pulgadas, lo que provocó el hundimiento de varios compartimientos, aunque se analizaba si una grieta en el casco precipitó la situación.
El Destructor Misilístico ARA Santísima Trinidad (D-2) (DEST) es un destructor de la Clase Tipo 42 de la Armada Argentina para que, junto con su gemelo el ARA Hércules (D-28) (DEHE), luego (D-1) y actual (B-52), se encargaran de la cobertura antiaérea del portaaviones liviano (PAL) ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA), gracias a su combinación de electrónica, radares y misiles Sea Dart.
Luego de un estudio profundo en el que se analizaron las situaciones similares de las armadas medianas y de constitución similar a la propia, las ofertas de los astilleros europeos y los sistemas de armas modernos y experimentados, más las condiciones de aceptabilidad que limitaban la aceptación en el corto y mediano plazo, en agosto de 1969 se arribó a la decisión de encarar, como plan, la posible contratación en los astilleros ingleses Vickers de dos fragatas misilísticas Type 42. Como novedad de este Plan, la segunda de las unidades contratadas sería recibida en forma de entrega de sus materiales y equipos sin ensamblar, lo que ocurriría en un astillero local - el de Río Santiago, del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), y serían montados en el mismo.
Una de las críticas del proyecto fue que las fragatas inglesas, luego clasificadas como destructores, se basaron en que el prototipo de la serie en ejecución para la Royal Navy, que sería el HMS Sheffield (D-80) - posteriormente hundido por un misil AM-39 Exocet, lanzado por un avión Super Étendard del Comando de Aviación Naval (COAN), durante la Guerra de las Malvinas - era construido en forma paralela al DEHE y, por lo tanto, no era un medio probado, como había determinado la comisión respectiva al expedirse, pasándose a compartir con los británicos el resultado y los costos del proyecto.
El alistamiento de la unidad en el AFNE, Astillero Río Santiago, se vio retrasado, ya que el 22 de septiembre de 1975 se produjo un atentado explosivo por parte de la agrupación paramilitar Montoneros, mediante buzos tácticos que colocaron la carga de gelamon en un pilote del muelle al que estaba amarrada la nave, lo que causó su hundimiento parcial. La explosión produjo daños importantes principalmente en lo relativo a la deformación de ejes y cunas, pero ello no impidió una vez reflotada y reparada la terminación del buque, aunque con considerable demora respecto del calendario. Tuvo a cargo este atentado el jefe montonero Arturo Lewinger. Se menciona que este atentado supuestamente causó problemas posteriores durante su uso durante la Guerra de las Malvinas principalmente en cuanto a las vibraciones que habría sufrido por la mencionada deformación de ejes y cunas. Obviamente en época de guerra y debido a necesidades lógicas se usó el buque menos cuidadosamente (motores funcionando a mayores revoluciones de las ideales, para su caso) y ello ayudó a agravar el daño original originado por el atentado.
Construido en el Astillero Río Santiago del AFNE (Astillero y Fábricas Navales del Estado), Destructor Tipo 42, botado el 12 de noviembre de 1974, desplazamiento 4280 toneladas, armamento, 1 lanzador doble para 22 misiles Sea Dart Mk30, 1 cañón automático Vickers de 4.5" (115 mm)/55 Mk8, 2 cañones Oerlikon 20 mm MK7, 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM), 6 tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm (2 × 3) torpedos Whitehead AS-244: (6 km a 30 nudos), velocidad máxima 30 nudos, autonomía 4500 millas náuticas a 18 nudos, tripulación: 287.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias