CUESTIÓN DE ESTATUS
Asamblea General de la ONU aprobó estatus de Palestina como Estado observador
29.11.2012
NUEVA YORK (Uypress) – Con el voto afirmativo de 138 países, la Asamblea General de la ONU aprobó este jueves la resolución que otorga a la Autonomía Palestina el estatuto de Estado observador no miembro en ese organismo internacional. Nueve países votaron en contra y 41 se abstuvieron.
La Autonomía Palestina había presentado ante la ONU el proyecto de resolución el lunes pasado, y había expresado en ese momento la "esperanza de que el Consejo de Seguridad considere de manera favorable" la candidatura de Palestina como miembro pleno de la organización internacional.
De acuerdo a la información divulgada hace instantes por RT, al contar con el estatus elevado, la Autonomía, que hasta el momento era representada en la ONU por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), podrá formar parte de todos los organismos de Naciones Unidas, aunque sin derecho a voto.
La votación de hoy se produce en la misma fecha en la que, hace 65 años, se aprobó la resolución sobre el plan de la creación de un Estado hebreo y otro árabe en la zona, un plan que jamás se implementó.
Según recuerda RT, el origen de la larga crisis entre hebreos y palestinos se remonta al inicio del siglo XX, cuando la cuestión de la pertenencia de las tierras palestinas provocó numerosos choques entre los árabes y los judíos que llegaban a esta zona, porque ambos pueblos consideraban a ese territorio como su patria histórica.
En el año 1947, la ONU elaboró un plan que proponía dividir la región de Palestina en dos Estados: uno hebreo y otro árabe. Jerusalén se habría convertido entonces en una unidad administrativa independiente bajo control internacional. Al final, sólo Israel apareció en el mapa, mientras que no llegó a formarse un Estado palestino.
Esta iniciativa de las Naciones Unidas fue rechazada drásticamente por los países árabes e Irán. Como resultado, en los territorios palestinos estalló una guerra. Tras el conflicto bélico de 1948, el 40% de éstos pasó a Israel, el 60% a Egipto y Jordania Esto motivó que más de 300.000 palestinos se vieran obligados a marcharse.
En 1964, y con el objetivo de recuperar lo perdido, se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), de la cual saldría el futuro presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yaser Arafat Pero la liberación palestina no llegó a hacerse realidad: en 1967 las tropas del país hebreo emprendieron una ofensiva, empezando de esta manera la Guerra de los Seis Días. Así, la mayoría de las tierras árabes de la zona resultaron ocupadas por Israel, aumentando su superficie en cinco veces, aunque después tuvo que ceder algunos de esos territorios.
Desde entonces, y pese a numerosas negociaciones que han tenido lugar desde los años '70, Israel siguió controlando militarmente parte del territorio palestino. Según recuerda RT, la construcción de un muro, por parte del Gobierno israelí, en Cisjordania, solo echó más leña al fuego. A finales del siglo XX, el anhelado proceso de paz se paralizó y hasta la fecha no ha podido ser restablecido. No obstante, las autoridades palestinas no desisten en sus intentos de forjar un Estado propio.
El año pasado, el presidente de Palestina, Mahmud Abbas, se dirigió a la comunidad internacional para solicitar el ingreso de su país como miembro pleno de la ONU. Sin embargo, aunque la petición logró el apoyo de la mayoría de los Estados miembros del organismo, entre ellos, los países latinoamericanos, la aprobación no fue posible porque la propuesta fue vetada por EE.UU. en el Consejo de Seguridad.
El estatuto de Estado observador, recientemente obtenido, es otro paso hacia la meta del reconocimiento pleno y la plena existencia de un Estado palestino.
Ver noticia anterior:
Los palestinos festejan por adelantado el reconocimiento de su Estado como observador en la ONU
s.p.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias