Brasil tiene potencial de duplicar biocombustibles hasta 2050 sin deforestar, dice estudio

10.10.2025

SAO PAULO (Xinhua) - Brasil, la mayor economía de América Latina, tiene potencial de utilizar áreas degradadas para la expansión agrícola y de esta forma duplicar la producción y el consumo de biocombustibles hasta 2050 sin provocar deforestación y a la vez recuperando áreas naturales, según un estudio divulgado este jueves por las entidades brasileñas Instituto de Energía y Medio Ambiente (Iema) y Observatorio del Clima (OC).

El informe, titulado "Biocombustibles en Brasil: alineando la transición energética y el uso de la tierra para un país de carbono negativo", fue presentado durante una videoconferencia para la prensa nacional y extranjera.

Según el estudio, Brasil, uno de los princpales productores de alimentos del mundo que posee el 60 por ciento de la selva amazónica, puede ampliar significativamente la producción de etanol de caña de azúcar, biodiesel, diesel verde y combustible sostenible de aviación (SAF).

El informe indica que Brasil puede aprovechar esta producción utilizando entre 20 y 35 millones de hectáreas de tierras actualmente degradadas, de un total de 56 millones de hectáreas disponibles para la expansión agrícola.

Felipe Barcellos e Silva, investigador del Iema, explicó que Brasil tiene unos 100 millones de hectáreas de pastos degradados, equivalentes al 12 por ciento del territorio nacional.

"De ese total, 56 millones de hectáreas podrían destinarse estratégicamente a la expansión agrícola, incluyendo cultivos para bioenergía", agregó.

De acuerdo con el documento, la ampliación de la bioenergía puede ser compatible con una política que combine la eliminación de la tala de bosques, la recuperación de ecosistemas y la producción de alimentos.

El estudio evaluó seis escenarios posibles de expansión de la producción de biocombustibles hasta 2050, con diferentes combinaciones de materias primas y tecnologías, de los cuales cuatro podrían desarrollarse dentro del límite de 56 millones de hectáreas, sin necesidad de abrir nuevas áreas naturales.

El informe tiene uno de sus focos en la producción de etanol, el alcohol de caña de azúcar que es obligaotorio en la mezcla con la gasolina en toda la flota de vehículos brasileños exceptuando los híbridos y eléctricos.

El estudio también propone mantener un compromiso de deforestación cero en todos los biomas hasta 2030, tal como se lo ha propuesto oficialmente el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que organizará en noviembre la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU (COP30) en la ciudad amazonica de Belém, estado de Pará.

 

Imagen: Xinhua cortesía Gob. Brasil

Internacionales
2025-10-10T09:51:00

Xinhua News Agency.© 2000-2019
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias