FALTA DECISIÓN JUDICIAL

Cabo Verde: Gobierno autoriza extradición a EE.UU. de Álex Saab, supuesto "testaferro" de Maduro

15.07.2020

PRAIA (Uypress)- El Gobierno de Cabo Verde autorizó, este martes, la extradición a Estados Unidos de Álex Saab, empresario colombiano acusado de fungir como testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, según informó agencia de noticias EFE.

 

La noticia fue confirmada a agencia de noticias EFE por el abogado de Saab, José Manuel Pinto Monteiro, aunque la decisión final todavía debe ser validada por un tribunal del país africano.

La autorización para extraditar a Saab fue aprobada por el ejecutivo de Cabo Verde sobre la base de "la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República (PGR)".

El pasado 29 de junio, el Departamento de Justicia de EE.UU. había presentado la solicitud de extradición de Saab a la PGR, que tenía un plazo de 65 días para responder a esa petición.

La defensa de Saab tiene hasta este jueves para interponer, ante la citada corte, un recurso contra la decisión del Gobierno de Cabo Verde. De no proceder el mismo, todavía podría apelar ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ). En última instancia, Saab podría presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

"Nuestro equipo está trabajando con optimismo para obtener los resultados definidos, es decir, la liberación inmediata de nuestro cliente", aseguró José Manuel Pinto Monteiro a la agencia mencionada.

La defensa agrega que Saab "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde".

El empresario colombiano, considerado el arquitecto de la estructura comercial que permite al régimen de Maduro resistir las sanciones de EE.UU., fue arrestado el 12 de junio en Cabo Verde luego de que su avión hiciera escala allí para reabastecerse en camino a Irán, donde el empresario tiene una residencia.

Tanto Saab como su socio, Álvaro Pulido, fueron acusados en julio de 2019 por la justicia de EE.UU. de lavar dinero para favorecer un esquema de sobornos en el cual habrían transferido 350 millones de dólares fuera de Venezuela.

Asimismo, el Departamento del Tesoro sostiene que Saab se aprovechó desde 2016 de contratos sobrevalorados vinculados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), plan venezolano de ayuda alimentaria destinado a la población que padecía hambre y desnutrición.

Internacionales
2020-07-15T10:56:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias