Memorándum de Entendimiento
Caso AMIA: Rechazo de entidades judías argentinas a acuerdo con Irán
09.02.2013
BUENOS AIRES (Uypress) – Las organizaciones de la comunidad judía argentina criticaron ayer el Memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán para la investigación del caso AMIA que comenzará a ser discutido por el Congreso el próximo miércoles, como paso previo a su entrada en vigencia.
Según consigna el diario Clarín, el titular de la mutual judía, Guillermo Borger, aseguró ayer que la colectividad se siente "estremecida" tras el anuncio de Cristina del jueves, por cadena nacional, sobre el envío del proyecto al Parlamento. Y llegó a advertir que el acuerdo puede abrir las puertas "a un tercer atentado", después de los que sufrieran la Embajada de Israel, en 1992, y la sede de la AMIA, dos años más tarde, que totalizaron 114 muertos y centenares de heridos.
El dirigente, que firmó el jueves junto a sus pares de las entidades que integran la DAIA un documento de rechazo al pacto con Teherán, tomó las palabras de la Presidenta, que consideró que se trata de "un paso adelante" y dijo que "es un paso adelante, pero al precipicio". A su vez, el titular de la DAIA, Julio Schlosser, expresó que el pacto con Irán "carece de la claridad que la causa merece", aunque reconoció la voluntad de la Presidenta para lograr avances.
En el comunicado de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) se manifiesta el rechazo al entendimiento sosteniendo que "ha analizado el Memorándum de Entendimiento acordado entre la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán. Luego de un profundo análisis y debate, el Plenario expresa que no puede convalidar dicho Memorándum debido a que el mismo no contribuye a avanzar en la búsqueda de la verdad y justicia en el marco de la causa judicial en trámite..." en la vecina República.
Más adelante manifiesta el comunicado la convicción de que el régimen iraní "no es un interlocutor confiable" ya que ha dado sobradas muestras de desprecio por las instituciones argentinas.
Por otro lado sí avalan la incorporación de un prestigioso equipo jurídico que se sumará a los letrados de la causa con el fin de asesorar en la presente instancia.
Según versiones que circularon al otro lado del río, en la reunión de la DAIA, que se produjo minutos después de la emisión del discurso por cadena nacional de la presidenta Cristina Fernández, se dieron duros cruces, en un clima de tensión, con algunos sectores que intentaron que se difundiera un texto "más suave" del que finalmente fue difundido.
El texto del Memorándum fue firmado por el canciller argentino Héctor Timerman con su par iraní Alí Akbar Salehi el pasado 27 de enero en Adis Abeba, capital de Etiopía.
El rechazo de la dirigencia judía es un golpe duro para la estrategia del Gobierno, que apuntaba a avanzar en el acuerdo con Irán con el más amplio consenso comunitario y hasta el momento solo cuenta con el apoyo de sectores minoritarios de los familiares de las víctimas . Una de las incógnitas que persiste en la comunidad judía y en sectores de la oposición es cómo hará el juez para indagar a los acusados en Teherán, para lo cual está obligado por tratarse de imputados en la causa, cuando el texto sólo habla de interrogarlos, tal como repitió la Presidenta en su discurso por cadena nacional. Con todo existe en el ambiente jurídico otra duda: cuál es el verdadero término técnico utilizado en la versión original en inglés del acuerdo binacional. Hasta anoche, los legisladores no habían tenido acceso a ese texto y solo se difundió su traducción, con el término "interrogar".
Timerman traidor
Según Clarín, una nota del diario israelí Haaretz publicada ayer, titulada "La traición de Timerman" cuestiona al canciller argentino por haber maltratado a la embajadora en Buenos Aires y olvidarse que su padre recibió refugio en ese país para ser rescatado de las cárceles clandestinas de la dictadura.
El periodista que firma la nota se queja porque Timerman no respondió las preguntas que le hizo sobre el tema AMIA a su paso por Londres. Dice que los asesores del canciller le negaron el micrófono en la conferencia de prensa que dio el miércoles y que al abordarlo le dijo en castellano que ya había respondido las preguntas.
Pero sobre todo le recriminó que le dijera a la embajadora Dorit Shavit que Israel no podía hablar en nombre del pueblo judío sobre el caso AMIA. "¿No recuerda cómo su padre Jacobo Timerman hace 34 años fue liberado de prisión gracias a la intervención israelí y encontró refugio en Tel Aviv por cinco años hasta que la junta militar se diluyó?
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias