LLEVAR CALMA A LOS MERCADOS

Chile: Boric designa un Gobierno socialdemócrata con mayoría de mujeres

21.01.2022

SANTIAGO (Uypress)- El presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, presentó este viernes, su primer Gabinete, donde rompe esquemas en diversos frentes y despeja la principal duda que persistía desde la campaña presidencial: si su Gobierno sería de izquierda radical ­–por sus propuestas iniciales y su alianza con el Partido Comunista– o, en cambio, tomaría una ruta socialdemócrata, según informa diario El País de Madrid.

 

En su principal decisión política desde que fue electo el 19 de diciembre, el egresado de Derecho de 35 años tomó este segundo camino: tiñó su equipo de Gobierno con profesionales independientes y del Partido Socialista, la formación que fue uno de los troncos de las Administraciones de centroizquierda que gobernaron Chile luego de la dictadura en la desaparecida Concertación (1990-2010). 

Tendrá un Gabinete con 14 mujeres y 10 hombres en el que instala a su círculo de confianza en los ministerios políticos de mayor relevancia y donde, por primera vez, una mujer llega al ministerio del Interior, la médico Izkia Siches. Boric ha dado vuelta el tablero con la nominación en Hacienda de un economista moderado y respetado transversalmente: Mario Marcel, actual presidente del Banco Central, un economista que ha sido uno de los símbolos en Chile de la disciplina macroeconómica. Con 62 años, es uno de los mayores en un Gabinete donde el promedio de edad es de 49 años, con siete ministros bajo los 40.

"Hoy comienza a escribirse un nuevo camino en nuestra historia democrática. No empezamos desde cero: sabemos que hay una historia que nos eleva e inspira. Y estamos seguros de que nuestro mandato es muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que la justicia y la dignidad sean el pan de cada día", aseguró Boric. El presidente electo hizo el anuncio en los patios del Museo de Historia Nacional, en el centro de Santiago de Chile, un símbolo al pasado y al presente y donde lanzó un guiño a la naturaleza. En su discurso, hizo varias referencias a la artista chilena Violeta Parra.

El círculo de hierro de Boric

En un Gobierno que tiene un fuerte compromiso con las luchas feministas, más de la mitad de los ministerios quedarán en manos de mujeres, en sintonía con la paridad que se ha buscado en la conformación de la asamblea que redacta una nueva Constitución. Es la primera ocasión, además, que una mujer llega al ministerio del Interior: la médica Siches, independiente de izquierda, una figura popular durante la pandemia de la covid-19 que cumplió un papel central en la segunda vuelta presidencial que abrió paso al triunfo de Boric. Es parte de un círculo de hierro que el mandatario instalará en el Palacio de Gobierno desde el 11 de marzo, que se completa con su principal compañero político, Giorgio Jackson, del Frente Amplio, que tendrá en sus manos la relación con el Parlamento, y la comunista Camila Vallejo, que se desempeñará como portavoz. Los cuatro fueron dirigentes estudiantiles en las protestas universitarias de hace una década, en 2011, y ninguno de los cuatro supera los 35 años.

Los nombres de los ministros políticos que arroparán al presidente Boric no resultan sorprendentes. Lo que sí que es un golpe de timón importante es sido con la nominación del ministro de Hacienda Mario Marcel, un economista ligado al Partido Socialista que cumplió papeles fundamentales en los gobiernos de centroizquierda, respetado transversalmente, candidato a liderar Hacienda en varios ocasiones (cuando estuvo cerca fue en 2006, en la primera Administración de Michelle Bachelet) y que desde las revueltas sociales de 2019 ha sido la voz técnica que ha hecho un contrapeso moderado a varias medidas destempladas del Parlamento, como la consecutiva aprobación de proyectos de ley que permiten a las personas retirar un 10% de sus ahorros de las pensiones. Mientras la política galopa a ritmos desenfrenados, Marcel, desde el Banco Central, ha logrado tomar las riendas que los partidos y el Congreso no consiguen sostener y adoptar medidas fuertes para atajar la inflación. Por su labor fue elegido Gobernador del Año para el periodo comprendido entre julio de 2020 y junio de 2021 por LatinFinance.

Es un profesional de izquierda de altísimo nivel que se ha destacado por la disciplina macroeconómica y suele definirse como un socialdemócrata. Tuvo cargos de relevancia en los primeros gobiernos democráticos y a fines de los noventa trabajó en el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Luego fue Director de Presupuestos -un cargo clave- en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006). En ese período fue el padre de la regla fiscal del balance estructural, una señal de seguridad que entregó Lagos -el primer socialista que llegaba a La Moneda después de Salvador Allende- para generar confianza en lo económico. Marcel había hecho su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge sobre balances estructurales como mecanismo de medición de la política fiscal y la implementó entre 2000 y 2006. Fundamentalmente, esta regla permite la actuación de estabilizadores automáticos del presupuesto a lo largo del ciclo: entrega espacio para gastar cuando la economía está débil y obliga a ahorrar cuando la economía está fuerte. Fue una fórmula pionera en el mundo -solo Suecia y Suiza la implementaban en esa época- y permitió que la economía chilena esquivara con éxito crisis importantes como la de 2008-2009.

La nominación de Hacienda era, probablemente, la de mayor relevancia en el Gabinete de Boric. Es el cargo que tiene en sus manos las arcas fiscales, un puesto que especialmente en esta Administración resulta de alta sensibilidad, dado los cambios profundos que busca realizar en materias como los tributos y las pensiones. Marcel, justamente, lideró una comisión sobre las pensiones en el primer Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), cuando la socialista desechó nominarlo en Hacienda. Su llegada a este ministerio desde el Banco Central ­-un organismo autónomo que lideraba por un segundo periodo luego de la reciente nominación de Sebastián Piñera- ratifica la línea moderada que ha empujado Boric desde la campaña de segunda vuelta, que le permitió ganar con un 55% y un alto número de votos.

Con este Gabinete, Boric amplía y reconfigura su coalición de Gobierno. Fue candidato a la presidencia por la coalición Apruebo Dignidad, una alianza entre su propia formación, el Frente Amplio, y el Partido Comunista. En esa alianza, los sectores de la izquierda moderada fueron vetados para participar en una primaria presidencial conjunta, pese a los intereses del ahora presidente electo. Cuando el ultraconservador José Antonio Kast obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta presidencial el 21 de noviembre, sin embargo, Boric moderó fuertemente su discurso, aunque no abandonó los cambios profundos y estructurales que considera necesarios en este nuevo ciclo político en Chile, en materias múltiples. Luego ganó el balotaje con el apoyo de los principales rostros de la Concertación, como el propio expresidente Lagos, que en una entrevista con EL PAÍS prefirió no catalogar a Boric como un socialdemócrata: "Por sus obras los conoceréis", aseguró.

Pero los resultados de las parlamentarias forzaron a Boric a ampliar su base de apoyo en el Congreso para conseguir las transformaciones que busca para el período 2022-2026. Apruebo Dignidad solo cuenta con 37 de los 155 diputados y cinco senadores de los 50 escaños de la Cámara Alta en el próximo Congreso, por lo que Boric comprendió que el único camino para sumar lealmente los 28 votos que la centroizquierda tiene en la Cámara Baja y los 13 que tiene en el Senado era incorporarlos al Gabinete. Sumó a rostros de los partidos que conformaron los gobiernos de centroizquierda ante los que el Frente Amplio se rebeló hace una década. El presidente Boric optó por la amplitud para instalar el Gobierno, "para facilitar el cumplimiento del programa y asegurar que la Convención Constitucional logre su trabajo y llegar al plebiscito de salida sin problema", explicó ayer el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, una colectividad que queda con tres carteras.

Boric ha incorporado a mujeres de gran simbolismo y trayectoria en el primer Gabinete de la historia de Chile en el que las ministras superan a los ministros. A cargo de liderar la Cancillería queda la abogada Antonia Urrejola, que integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 2018 y 2021 y la presidió en 2021, con un papel especialmente relevante en crisis democráticas de la región, como en Nicaragua. La nieta de Salvador Allende, la diputada socialista Maya Fernández -hija de Beatriz Tati Allende, la hija más cercana políticamente del socialista que se quitó la vida en medio del bombardeo militar en 1973-, asumirá el ministerio de Defensa.

Foto: Rodrigo Garrido / Reuters / Sputnik

Internacionales
2022-01-21T11:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias