China aumenta gasto militar y prevé crecimiento económico del 5%

07.03.2025

BEIJING (Uypress)- China aumentó por tercer año consecutivo su gasto de Defensa en un 7,2%, hasta los U$S 245.600 millones, haciendo oídos sordos a la propuesta de Estados Unidos de recortar a la mitad el presupuesto militar de las grandes potencias, según informan agencias internacionales de noticias.

 

El primer ministro, Li Qiang, aseveró en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular que China mantendrá intactos sus esfuerzos para "mejorar la preparación para el combate y salvaguardar la soberanía nacional" tras adelantar previamente que su gasto militar es "completamente necesario". China se desmarca así del ofrecimiento de Donald Trump de negociar junto con Rusia una reducción del presupuesto militar.

Por otra parte, la cifra se da a conocer en medio de crecientes tensiones en el mar de China Meridional -rico en recursos y clave para el comercio mundial-, ejercicios militares en varios puntos del Pacífico y la mirada puesta en Taiwán, isla que Pekín reclama.

"Nos opondremos a las actividades separatistas y a las interferencias externas (...) Avanzaremos con firmeza en la causa de la reunificación", dijo Li. Sus declaraciones, en línea con la postura del Gobierno chino en los últimos años, concitaron aplausos entre los casi 3.000 representantes que se reúnen esta semana para trazar la hoja de ruta del país.

El presidente chino, Xi Jinping, que supervisó la apertura de la Asamblea Nacional Popular, ha enfatizado en los últimos años que no descarta tomar la isla de Taiwán por la fuerza si lo considera necesario y que el Ejército chino debe modernizarse para reducir la brecha existente con Estados Unidos y prepararse para hipotéticos enfrentamientos.

Guerra comercial

Al margen, Li fijó de nuevo la meta de crecimiento del país en un 5%, pese a reconocer el impacto que supondrá la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Trump.

Li reconoció la "creciente complejidad del entorno exterior", por la vuelta de Trump, la cual tendrá "un mayor impacto" en el país en los campos comercial y tecnológico.

La tensión entre ambas potencias aumentó esta semana con la imposición mutua de aranceles: Li aseguró que China cuenta "con una notable ventaja institucional" y "un vasto mercado, abundantes recursos humanos y estrategias a largo plazo".

Entre los planes, impulsar la Inteligencia Artificial (IA) a gran escala para tomar la delantera en esta tecnología, especialmente después de que DeepSeek irrumpiese con un modelo de bajo coste que ha desafiado la supremacía de los estadounidenses: "Este año veremos un desarrollo explosivo en este sector. DeepSeek ha roto barreras y demostrado que no se necesitan inversiones millonarias", declara a EFE un delegado de Hong Kong, Yang Debin, en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, el majestuoso hemiciclo en el que el régimen comunista celebra estas sesiones desde hace ya 65 años.

China se planteó también una meta de 2% de inflación y pretende crear 12 millones de nuevos empleos urbanos este año, según un documento oficial presentado a la asamblea.

Prevé también aumentar este año el déficit presupuestario al 4% de su PIB, hasta una suma total de unos 5,6 billones de yuanes (unos 770.000 millones de dólares).

El objetivo de Pekín parece "complicado pero alcanzable", estimó Dylan Loh, profesor adjunto de la Universidad de Tecnología de Nanyang, en Singapur. Pero los bajos niveles de consumo apuntan a "un problema de confianza" de los hogares que es "mucho más difícil de arreglar", añadió.

Julian Evans-Pritchard, analista de la firma Capital Economics, también expresó escepticismo "sobre la capacidad de evitar una ralentización del crecimiento este año", especialmente "ante la ausencia de una reorientación más marcada del gasto público para sostener el consumo".

El objetivo de crecimiento "se cumplió por los pelos el año pasado, gracias a exportaciones más fuertes de lo previsto y a un plan de estímulo a última hora", explicó.

"Proteccionismo en alza en el mundo"

La economía china se enfrenta a la guerra comercial con Estados Unidos, que elevó al 20% los aranceles adicionales sobre los productos importados del gigante asiático.

Estos gravámenes afectarán intercambios de cientos de miles de millones de dólares entre las dos potencias y probablemente repercutan en las exportaciones chinas. En el documento presentado por el primer ministro chino Li Qiang a la Asamblea Nacional Popular, las autoridades subrayan que "el unilateralismo y el proteccionismo están en alza en el mundo" y reconocen que "las bases de una recuperación y crecimiento económicos sostenidos en China no son lo bastante fuertes".

Según las cifras oficiales, la segunda economía mundial cumplió con el objetivo al crecer un 5% en 2024, pero los analistas siguen apuntando a problemas como la baja demanda nacional e internacional, los riesgos de deflación, unos estímulos insuficientes, una crisis inmobiliaria que no ha tocado fondo o la falta de confianza en el seno de los consumidores y el sector privado.

Internacionales
2025-03-07T04:33:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias