INDIGNACIÓN
Condena mundial por la masacre en Egipto
15.08.2013
EL CAIRO (Uypress) – Los principales mandatarios y secretarios de estado de Europa, Estados Unidos e incluso el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), condenaron este miércoles la masacre ocurrida en Egipto que ya se cobró más de 400 vidas y miles de heridos. Fue declarado el estado de emergencia y el toque de queda.
La cadena de noticias Al Jazeera publicó este jueves una síntesis con las declaraciones de funcionarios y mandatarios de las principales potencias del mundo, que ven con preocupación la violencia que se incrementó en Egipto desde el golpe de estado a Mohamed Mursi y, en particular, la represión brutal de este miércoles 14 de agosto.
Estados Unidos
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry dijo que la escalada de violencia había asestado un "duro golpe'' para los esfuerzos de reconciliación política entre el gobierno interino respaldado por el ejército y los seguidores de Morsi.
"Este es un momento crucial para todos los egipcios'', dijo Kerry." El camino hacia la violencia sólo conduce a una mayor inestabilidad, el desastre económico y el sufrimiento''.
Unión Europea
La jefa de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, "condenó enérgicamente'' la violencia y llamó a las fuerzas de seguridad de Egipto a "ejercer la máxima moderación"'.
"Sólo un esfuerzo concertado de todos los egipcios y de la comunidad internacional podría llevar al país a la senda de la democracia inclusiva, y superar los desafíos de Egipto"', dijo.
Turquía
El gobierno de Turquía criticó duramente la represión. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó los hechos de violencia como "un duro golpe a las esperanzas de un retorno a la democracia" y culpó a otros países -aunque no dio nombres- por impulsar el actual gobierno de transición, con fuerte presencia militar.
Por su parte, el presidente turco, Abdullah Gul, advirtió que en Egipto podría crecer el caos, y proyectó la situación actual, comparándola con la coyuntura siria donde se vive una guerra civil.
Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, denunció la violencia en Egipto, lamentó que las autoridades egipcias decidieran usar la fuerza para responder a las manifestaciones e instó a todos los egipcios para centrarse en la reconciliación.
Ban es "muy consciente de que la gran mayoría de los egipcios quieren que su país para avanzar en paz en un proceso egipcia encabezada hacia la prosperidad y la democracia", señala un comunicado de su oficina.
Hamas
El gobierno dirigido por Hamas en Gaza, condenó el "uso de la fuerza y ??el derramamiento de sangre'' en Egipto. En una breve declaración, Hamas dijo que las autoridades deben utilizar "soluciones políticas pacíficas" para hacer frente a la crisis.
Túnez
Rachid Ghannouchi, presidente del gobierno de Túnez del partido islamista moderado Ennahda, definió la represión como un "crimen abyecto'', se solidarizó con los partidarios de Mursi "que exigen su libertad y se oponen al golpe de Estado".
"El derrocamiento en 2011 del líder de Túnez, Zine El Abidine Ben Ali, desencadenó la primavera árabe, que se extendió a Egipto", recordó Al Jazeera.
Alemania
El ministro de Relaciones Exteriores alemán Guido Westerwelle dijo que el gobierno estaba "extremadamente preocupado" por la "escalada de violencia", criticando indirectamente a los dirigentes de su ofensiva contra los Hermanos Musulmanes.
El portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo que deben regir como principios "los derechos humanos de todos los egipcios, independientemente de su orientación política y convicción, deben ser respetados y protegidos"
Jordania
Los Hermanos Musulmanes de Jordania instaron a sus compañeros egipcios a continuar con las protestas, diciendo que "su victoria será ayudar al grupo a llegar al poder en el mundo árabe en otros lugares".
El brazo político de la Hermandad, el Frente de Acción Islámica, también advirtió a los gobernantes militares de Egipto han caído en una "conspiración'' urdida por los EE.UU. e Israel para debilitar a los musulmanes.
Gran Bretaña
El primer ministro británico David Cameron dijo que la violencia "no va a resolver nada".
"Lo que se requiere en Egipto es una verdadera transición hacia una democracia genuina. Eso significa compromiso de todas las partes'', dijo.
Cameron se dirigió públicamente a los familiares y amigos del camarógrafo de Sky News, Mick Deanequ, y sostuvo que los acompaña en su dolor por la muerte de este reportero. "Es esencial el trabajo de los camarógrafos que se encuentran en lugares como Egipto, porque de lo contrario ninguno de nosotros sabe lo que está sucediendo", añadió.
Irán
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán condenó la represión, y advirtió que la violencia "fortalece la posibilidad de una guerra civil".
"Además de la denuncia de la represión violenta y condena la masacre del pueblo, expresamos nuestra profunda preocupación por las consecuencias indeseables'' de los hechos, dijo el ministerio en un comunicado.
Francia
Francia exigió un "cese inmediato de la represión", condenando "la violencia sangrienta" en un lenguaje inusualmente fuerte.
El canciller Laurent Fabius dijo una "posición internacional urgente'' reflejando esto debe ser alcanzado, y pidió a Ban Ki-moon y los principales socios de París que contribuyeran en esto.
"La situación actual no se resolverá por la fuerza'', dijo un comunicado de Fabius. Hizo un llamamiento a todas las partes a que "sin demora abrir un diálogo que incluya a todas las fuerzas políticas egipcias para encontrar una final democrática a este grave crisis" y dijo que Francia estaba disponible de inmediato para ayudar a los lados juntos.
Kuwait
Cientos de personas se manifestaron contra Egipto despejar el plantón de protesta, coreando consignas contra el líder militar general Abdel-Fattah el-Sissi, quien encabezó el golpe de Estado contra el gobierno de Mursi.
Un clérigo instó a los ciudadanos kuwaitíes a denunciar este viernes afuera de la Embajada de EE.UU. la violencia en Egipto.
El Gobierno de Kuwait previamente prometió un paquete de ayuda por valor de $ 4 mil millones a Egipto tras el derrocamiento de Mursi.
Italia
El ministro de Relaciones Exteriores italiano Emma Bonino llamamiento a todas las partes en Egipto para hacer todo lo posible para detener de inmediato la explosión de la violencia y "evitar un baño de sangre".
Añadió que es fundamental que las fuerzas de seguridad "máximo ejercicio de autocontrol, del mismo modo, todo el mundo debe evitar toda incitación a la violencia''.
Qatar
El estado de Qatar dijo que "condena enérgicamente'' la violencia en Egipto.
El Ministerio de Relaciones Exteriores pidió a las autoridades egipcias a que se abstengan de medidas enérgicas de seguridad en las manifestaciones. También dijo que la mejor manera de salir de la crisis es a través de un diálogo pacífico.
Notas relacionadas:
Egipto: declaran emergencia nacional. Más de 400 muertos y dos mil heridos
Egipto, ya se estiman 124 los muertos de la represión
Egipto: Represión contra seguidores de Mursi deja al menos 15 muertos y 203 heridos
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias