Estudio de científicos suizos
Confirman que Arafat fue envenenado con polonio radioactivo
06.11.2013
PARÍS (Uypress) – Los análisis realizados por un instituto especializado suizo habrían confirmado que el histórico líder palestino, fundador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Premio Nobel de la paz 1994, Yaser Arafat, fue envenado con polonio radioactivo.
El hecho fue informado este miércoles por la cadena televisiva catarí Al Jazeera, que tuvo acceso a los documentos.
Carátula del informe de los expertos suizos, divulgado por Al Jazeera
El estudio fue realizado por científicos del Instituto de Radiofísica del Hospital Universitario de Lausana y hallaron, en las muestras tomadas del cadáver de Arafat, niveles de polonio-210 radioactivo 18 veces superiores a lo normal.
Según Al Jazeera, los expertos están seguros en un porcentaje del 83 % de que el líder palestino, fallecido a los 75 años, fue envenenado con polonio y consideran "de forma moderada" que el polonio fue la causa de su muerte.
Según un informe de 108 páginas del centro suizo, se encontraron altos niveles de polonio en las costillas y la pelvis de Arafat, así como en la tierra sobre la que se colocó su cuerpo sin vida.
Científicos de Suiza, Francia y Rusia obtuvieron esas muestras el pasado noviembre tras la exhumación de los restos de Arafat, que yacían en el mausoleo de la ciudad palestina de Ramala.
El experto británico en Medicina Forense Dave Barclay declaró a Al Yazira que con esos resultados está "completamente convencido" de que Arafat fue asesinado y señaló que todavía se desconoce quién está detrás de lo sucedido.
"Él no estaba enfermo, pero esto responde a todas nuestras preguntas", afirmó al canal la viuda del líder palestino, Suha Arafat, que recibió una copia del informe y fue quien denunció la muerte en julio de 2012 a un tribunal de la ciudad francesa de Nanterre ante la posibilidad de un complot contra su esposo.
Arafat falleció en un hospital militar, cerca de París, el 11 de noviembre de 2004, después de varias semanas de agonía en Ramala, donde llevaba cerca de tres años cercado por Israel.
Suha Arafat, la viuda del líder palestino, Yaser Arafat, ha afirmado hoy que la investigación realizada por los expertos suizos demuestra que su marido fue envenenado hace nueve años.
Yaser Arafat y su esposa Suha
"Estamos revelando un verdadero crimen, un asesinato político. Se ha demostrado científicamente que no tuvo una muerte natural. Esto ha confirmado todas nuestras dudas", declaró a la agencia Reuters desde Paris. "Es como si hubiera muerto otra vez", añadió.
Tras la denuncia presentada hace más de un año por la viuda en el Tribunal de Nanterre, la ANP accedió a la exhumación del cadáver situado en el Mausoleo Arafat de la Mukata.
Mientras expertos del Instituto de Radiofísica del Hospital Universitario de Lausana publicaban recientemente un artículo en la revista The Lancet reiterando la posibilidad del envenenamiento, el director de la agencia estatal de biología y medicina de Rusia, Vladimir Ujba, fue citado por la agencia Interfax negándolo: "No puede haber sido envenenado con polonio".
En la noche del 12 de octubre de 2004, luego de cenar, Arafat súbitamente comenzó a sentirse mal. Basado en lo síntomas que presentaba -náuseas, vómitos y dolor abdominal- su médico personal diagnosticó en primera instancia una gripe. Pero su salud comenzó a deteriorarse sin que los médicos egipcios y tunecinos que lo atendían pudieran dar con las causas de la enfermedad.
El 29 de octubre, un alicaído Arafat fue sacado en silla de ruedas de sus cuarteles generales, y fue trasladado en helicóptero a Jordania, desde donde un avión oficial francés lo trasladó para un tratamiento de emergencia en el hospital militar Percy, de la capital francesa.
Los médicos franceses tampoco pudieron dar con el origen de la enfermedad ni detenerla y Arafat cayó en coma. El 11 de noviembre y con 75 años, falleció.
Los médicos del Hospital Percy no realizaron autopsia ni emitieron ninguna comunicación aclarando las causas de la muerte. Esto alentó todo tipo de especulaciones sobre las causas de su muerte: muchos gobernantes cercanos a Arafat se convencieron de que había sido envenenado. En Occidente circularon rumores de que habñia fallecido de SIDA y algunos médicos sugirieron la posibilidad de una leucemia o una enfermedad trasmitida por los alimentos. Otros, simplemente plantearon que habñia sucumbido a la edad.
En el año 2011 la cadena Al Jazeera inició una investigación, que culminó en el documental ¿Qué mató a Arafat? (What Killed Arafat?).
El documentación dio pie a la exhumación de los restos. Se tomaron 60 muestras de tejidos de su cuerpo y se distribuyeron al equipo de científicos suizos, un equipo de jueces y expertos forenses franceses asignados a la investigación del caso y un grupo ruso invitado a pedido de la Autoridad Palestina. Los científicos suizos encontraron niveles elevados del isótopo 210 del polonio en sangre, manchas de orina y restos de ropa.
El polonio-210 emite partículas radioactivas alfa, las cuales por su característica no implican riesgos de irradiación externa, pero sí se convierten en un poderoso veneno y contaminante en caso de ser ingeridas o tener contacto directo con ellas.
Hay muy pocos casos registrados de envenenamiento con polonio. Uno muy famoso es el del ex agente de la KGB Alexander Litvinenko, quien luego se convirtieras en disidente y recibiera asilo del gobierno británico. Litvinenko murió en noviembre de 2006, tres semanas después de un encuentro con varios rusos, incluido un ex KGB. Un fiscal inglés adujo en la causa que el ex agente soviético fue envenenado con polonio a través del té.
El polonio 210 es un isótopo muy raro. Se obtiene a partir del bombardeo en un reactor nuclear, con neutrones, de átomos de bismuto 209. Se producen únicamente alrededor de 100 gramos por año, la mayoría en Rusia.
Respecto a los motivos, existen sospechas sobre rivales palestinos de Arafat y también sobre el gobierno israelí. Ariel Sharon, a la sazón primer ministro en 2004, veía a Arafat como un "terrorista" y consideraba su muerte como un "punto crucial en la historia del Medio Oriente". Sin embargo, Israel ha negado vehementemente en toda ocasión haber tenido algo que ver con su muerte.
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias