¿Nueva chispa balcánica?

De Sarajevo a Vilna pasando por Bucarest

14.07.2023

OTHER NEWS (Por Viriato Soromenho-Marques* – Diário de Notícias, Lisboa) – La guerra en Ucrania es una tragedia, como lo era la situación en los Balcanes antes de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el atentado de Serajevo del 28 de junio de 1914 contra el heredero del Imperio Austro-Húngaro, de hecho, un episodio de la agitación balcánica, sólo se recuerda porque desencadenó la gran masacre europea y mundial de 1914-1918.

 

La chispa balcánica encendió el frágil equilibrio de Europa, existente desde el Congreso de Viena (1815) y reparado en 1871, tras la fundación de Alemania, a raíz de las rápidas victorias de Bismarck contra Dinamarca, Austria y Francia.

En las pocas semanas que transcurrieron entre Sarajevo y la invasión de Bélgica por el ejército alemán, el 4 de agosto de 1914, se produjo un proceso de «irresponsabilidad organizada» (citando a Ulrich Beck) típico de las sociedades burocratizadas contemporáneas. Un pequeño grupo de dirigentes medios (no había ni una sola personalidad destacada) se negó a ir a la raíz del problema para encontrar una alternativa diplomática a un conflicto generalizado. Prefirieron ceñirse al guión de las alianzas y los planes de guerra existentes, empeorando las cosas con unas pizcas de ambigüedad diplomática (véase el comportamiento británico). Mediocridad y dogmatismo «patriótico», ¡y aquí está el monstruo de la guerra industrial moderna suelto desde hace más de 4 años!

La Cumbre de Vilna de la OTAN muestra peligrosas analogías con 1914. La multitud de políticos, diplomáticos y asesores presentes demuestra el escaso atractivo actual del servicio público para reclutar talento y fomentar el pensamiento crítico. La OTAN parece padecer el síntoma que Hannah Arendt etiquetó como la «mentira moderna»: la adhesión a una falsificación de la verdad factual que engaña a los propios creadores de la falsificación. Lo que salió de Vilna fue la escalada en un camino que podría convertir el precio de la guerra en curso en una hecatombe de destrucción termonuclear con un número de víctimas cientos de veces mayor que las vidas perdidas entre 1914 y 1918.

Si hubiera habido algo de inteligencia colectiva, quizá Vilna podría haber recordado la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest en abril de 2008, cuando la Alianza Atlántica invitó a Kiev a convertirse en miembro. Putin estaba presente. Explicó las razones por las que, para Rusia, Ucrania debía permanecer neutral. Lo hizo ante el entonces secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, ante el presidente G.W. Bush y los demás jefes de Estado y de Gobierno. Bush y los demás jefes de Estado y de gobierno. Destacó el carácter «complicado» de la formación del Estado ucraniano, con territorios originariamente polacos, checos y rumanos, y otros cedidos por Rusia en tiempos de la URSS, incluida la estratégica Crimea. Recordó que 17 de los 45 millones de ucranianos (en aquella época) eran ruso-parlantes.

Las observaciones de Putin en Bucarest tuvieron cierto eco en París y Berlín, pero ningún efecto en Washington. La guerra en Ucrania sólo terminará, y sólo se restablecerá la paz en Europa, cuando se tengan en cuenta los intereses esenciales de los distintos miembros del sistema internacional y europeo, incluida Rusia. En las relaciones internacionales, la prioridad es comprender incluso lo que se condena. Expulsar a la mayor potencia nuclear del mundo del concierto europeo y mundial, pensando que se le puede hacer aceptar la derrota en el campo de batalla convencional, es un signo de profunda incompetencia y un peligro para la supervivencia de todos nosotros.

................................................

*José Viriato Soromenho Marques (nombre literario Viriato Soromenho-Marques) nació en Setúbal, Portugal, el 9 de diciembre de 1957. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lisboa (1979). Máster en Filosofía Contemporánea por la Universidad Nova de Lisboa, obtenido con la defensa de una tesis sobre La caracterización trágica del nihilismo en Nietzsche (1985). Doctor en Filosofía por la Universidad de Lisboa, con la defensa de una tesis sobre Razón y progreso en la filosofía de Kant (1991).

(Este artículo de opinión será publicado en Diario de Noticias de Lisboa, en la edición del sábado 15.07.23).  Traducción automática de DeePL

 

Imagen: Cumbre de la OTAN en Vilna/La Moncloa


Internacionales
2023-07-14T21:12:00

Other News

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias