EEUU no otorgará visas a líderes palestinos: no podrían ir a cumbre de la Asamblea General de ONU
31.08.2025
WASHINGTON (Uypress)- Estados Unidos anunció que denegará visas a miembros de la Autoridad Palestina para asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York del próximo mes, donde Francia lidera una iniciativa para reconocer un Estado Palestino, según informan agencias internacionales de noticias.
Los 80 funcionarios a quienes se les negará visados incluyen al del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. "Abás se ve afectado por esta medida, junto con aproximadamente otros 80 funcionarios de la Autoridad Palestina", declaró un funcionario del Departamento de Estado en un comunicado, detallando a los afectados por la extraordinaria decisión anunciada por Estados Unidos, un aliado clave de Israel.
Israel rechaza rotundamente un Estado palestino y ha intentado equiparar a la Autoridad Palestina, basada en Cisjordania, con su rival Hamás en Gaza. Estados Unidos e Israel han acusado a Francia y a otras potencias de recompensar al grupo terrorista palestino Hamás mediante el reconocimiento de un Estado palestino.
Canadá y Australia también han declarado que reconocerían un Estado palestino, y Reino Unido amenazó con hacerlo si Israel no acepta un alto el fuego en Gaza. En virtud de un acuerdo para que la sede de las Naciones Unidas se instalara en Nueva York, Estados Unidos se comprometió a no denegar visas a funcionarios que se dirijan al organismo mundial. Cada año, activistas presionan a Washington para que deniegue visas a líderes de países a los que se oponen, a menudo por graves violaciones a los derechos humanos, pero sus solicitudes casi siempre son rechazadas.
La medida adoptada por la administración estadounidense el viernes 29 de agosto pone en línea aún más a la administración del presidente Donald Trump con el gobierno de Israel, que rechaza rotundamente un Estado palestino. "El secretario de Estado, Marco Rubio, está rechazando y revocando visas a miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la Autoridad Palestina (AP) antes de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas", informó el Departamento de Estado en un comunicado.
"El gobierno de Trump ha sido claro: es en el interés de nuestra seguridad nacional responsabilizar a la OLP y a la AP por no cumplir con sus compromisos y por socavar las perspectivas de paz", añadió.
El Departamento de Estado acusó a los palestinos de llevar adelante una "guerra jurídica" al recurrir a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia para resolver sus agravios con Israel.
La Autoridad Palestina (AP) debe poner fin a los "intentos de eludir las negociaciones mediante campañas de guerra jurídica internacional" y a los "esfuerzos para asegurar el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino", declaró. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, agradeció en X al gobierno de Trump "por este paso audaz y por apoyar a Israel una vez más".
La AP reclamó a su vez a Estados Unidos que revoque su decisión, que, según afirmó, "contradice claramente el derecho internacional y el Acuerdo sobre la Sede de las Naciones Unidas".
Mahmud Abás queda a la espera
El presidente de la Autoridad Palesitna (AP), Mahmud Abás, un veterano político de 89 años que alguna vez mantuvo cordiales relaciones con Washington, tenía previsto asistir a la reunión de la ONU, dijo a periodistas el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour.
El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, afirmó que era "importante" que todos los Estados y observadores, incluidos los palestinos, estuvieran representados en una cumbre programada para el día anterior al inicio de la Asamblea General. "Obviamente, esperamos que esto se resuelva", declaró.
En virtud de un acuerdo para albergar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos no debería rechazar visas a funcionarios que quieran asistir al organismo mundial. El Departamento de Estado insistió en que cumple con el acuerdo al permitir la misión palestina ante la ONU.
En un gesto histórico, en 1988 la Asamblea General se reunió en Ginebra en lugar de Nueva York para escuchar al líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, luego que Estados Unidos le negara el ingreso. En 2013, Washington denegó una visa al entonces presidente de Sudán, Omar al-Bashir, quien enfrenta una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por acusaciones de genocidio en Darfur.
Trump planea asistir a la Asamblea General, donde pronunciará el 23 de setiembre uno de los primeros discursos en una maratónica sesión de líderes, pero su administración ha recortado drásticamente las relaciones con Naciones Unidas y otras instituciones internacionales.
El magnate decidió retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del pacto climático de la ONU. También impuso sanciones a los jueces de la CPI por una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
La postura de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) instó el sábado 30 de agosto a Estados Unidos a "reconsiderar" su decisión de denegar visas a los miembros de la Autoridad Palestina que iban a asistir en setiembre a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. "Instamos a que se reconsidere esta decisión, teniendo en cuenta el derecho internacional", declaró la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, en Copenhague tras una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los miembros del bloque. También el canciller francés, Jean-Noël Barrot, criticó esta decisión en Copenhague, al subrayar que "la sede de Naciones Unidas es un lugar neutro (...) un santuario al servicio de la paz". "Una Asamblea General de Naciones Unidas no puede admitir ninguna restricción de acceso", insistió. Una opinión compartida por su homólogo luxemburgués, Xavier Bettel, quien propuso organizar una sesión especial de la Asamblea General en la sede de la ONU en Ginebra, con el fin de garantizar la presencia de los palestinos.
"Tenemos que poder dialogar juntos. No pueden tomarnos como rehenes", sentenció Bettel.
La condena de esta denegación de visados es uno de los pocos temas que ha suscitado unanimidad entre los cancilleres europeos reunidos en Copenhague el sábado, mientras que los dirigentes de la UE llevan meses sin ponerse de acuerdo para sancionar al Estado hebreo ante la catastrófica situación humanitaria en Gaza. Israel, por su parte, afirma que ha atacado a terroristas en el enclave, quienes se esconden entre civiles, arriesgando así sus vidas.
En la reunión del sábado en Copenhague puso de manifiesto también que se estudian fórmulas para que Ucrania se beneficie de los activos rusos congelados. "Es frustrante no poder hacer más. Estamos debatiendo y puedo sentir que todos los ministros comparten el dolor de querer hacer más para ayudar a esas personas", dijo la alta representante europea de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en rueda de prensa.
La jefa de la diplomacia europea, que ya había lamentado horas antes la falta de una "voz unificada", admitió que no se puede "endulzar la realidad" y señaló que aunque muchos países de la UE han tomado medidas, "está claro que los Estados miembros no se ponen de acuerdo sobre cómo conseguir que el Gobierno israelí cambie de rumbo".
"Lo que no podemos pasar por alto es que estamos en contacto constante con los israelíes y realmente les estamos presionando mucho. Somos los mayores proveedores de ayuda a la Autoridad Palestina, los que mantenemos viva la solución de los dos Estados, los mayores proveedores de ayuda humanitaria al pueblo de Gaza", resaltó no obstante Kallas.
En lo que sí hubo consenso es en pedir a Estados Unidos que "reconsidere" su decisión de revocar visados a diplomáticos palestinos que participen en la próxima Asamblea General de la ONU a fines de setiembre. Kallas apeló al derecho internacional para que Washington les permita participar en el gran foro diplomático mundial, donde este año el conflicto palestino se anunciaba como uno de los focos principales de atención.
En la reunión organizada por la presidencia rotatoria danesa del Consejo de la UE, en la que no se pueden adoptar decisiones formales, España presentó un plan de acción que incluye un embargo de armas a Israel, ampliar la lista de sancionados que se oponen a la solución de dos Estados y romper el bloqueo humanitario.
"España ha puesto un plan sobre la mesa. Todo eso no es nada extraordinario, es el cumplimiento mínimo de la propia legislación europea. Eso tiene que salir hacia adelante. España esta liderando esa posición", dijo antes del inicio del encuentro el titular español de Exteriores, José Manuel Albares.
Dinamarca, que hasta ahora era reticente a una reacción dura contra Israel, se mostró ayer favorable a suspender el capítulo comercial del acuerdo de asociación entre la UE e Israel, así como imponer sanciones a algunos de los ministros del Gobierno de Benjamin Netanyahu.
Cabe agregar que es difícil que la propuesta de que la Asamblea General de la ONU se lleve a cabo en Ginebra, en vez de Nueva York en septiembre, debido en parte a la proximidad de su fecha, pero no está descartado.
Mahmud abás tenía previsto ir a la cumbre
Mahmud Abás, presidente tanto de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en partes de Cisjordania, como de la Organización de Liberación Palestina (OLP), que representa a Palestina en los organismos internacionales, tenía previsto asistir en persona a la Asamblea General y tomar la palabra, según afirmó el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour. El rechazo de visas, más allá de la polémica que genera, aleja la posibilidad de que avance la propuesta de Francia de que se reconozca el Estado palestino en esa cumbre.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias