El balance positivo de Putin tras la cumbre de Alaska

18.08.2025

WASHINGTON (Uypress/Larry C. Johnson, analista muilitar, ex-oficial de la CIA y analista del Pentágono) - Comencemos con la sesión informativa posterior a la cumbre que el presidente Putin ofreció a su equipo económico y de seguridad nacional sobre la reunión de Alaska con el presidente Trump:

Estimados colegas, ¡buenas tardes!

Les he pedido que se reúnan para informarles sobre los resultados de nuestra  visita, la visita de nuestra delegación a los Estados Unidos, a Alaska.

Quisiera decir de entrada que la visita fue oportuna y muy útil. Hablamos de casi todos los aspectos de nuestra cooperación, pero sobre todo, por supuesto, de una posible resolución justa de la crisis ucraniana. Y, por supuesto, tuvimos la oportunidad, que aprovechamos, de hablar sobre el origen y las causas de esta crisis. La eliminación de estas causas fundamentales debería ser la base para una solución

Ha pasado mucho tiempo desde que negociamos directamente a este nivel. Repito, tuvimos la oportunidad de reiterar nuestra postura con calma y detalle. Por supuesto, respetamos la postura del gobierno estadounidense, que reconoce la necesidad de un pronto cese de las hostilidades. También queremos resolver todos los asuntos por medios pacíficos.La conversación fue muy franca e informativa y creo que nos acerca a las soluciones adecuadas.

Putin se dirigió al mismo grupo de personas al que informó el jueves pasado antes de partir hacia Alaska:

Mijaíl Vladimirovich Mishustin - Presidente del Gobierno

Vyacheslav Viktorovich VOLODIN - Presidente de la Duma Estatal

VAYNO Anton Eduardovich - Jefe de la Administración Presidencial

Dmitry Anatolyevich MEDVEDEV - Vicepresidente del Consejo de Seguridad

Sergey Kuzhugetovich SHOIGU - Secretario del Consejo de Seguridad

Denis Valentinovich Manturov - Primer Viceprimer Ministro

Alexey Alekseyevich GROMOV es el primer jefe adjunto de la Administración Presidencial

Sergey Vladilenovich KIRIENKO es el Primer Jefe Adjunto de la Administración Presidencial

NOVAK Alexander Valentinovich - Viceprimer Ministro

Dmitry Sergeevich PESKOV - Subdirector de la Administración Presidencial - Secretario de Prensa Presidencial

MEDINSKY, Vladimir Rostislavovich - Asistente del Presidente

YURY VIKTOROVICH USHAKOV - Asistente del Presidente

Andrey Belousov - Ministro de Defensa

Serguéi Viktorovich Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores

Reshetnikov Maxim Gennadievich - Ministro de Desarrollo Económico

Anton Germanovich SILUANOV - Ministro de Finanzas

Nabiullina Elvira Sakhipzadovna - Presidenta del Banco Central

BORTNIKOV, Alexander Vasilyevich - Director del Servicio Federal de Seguridad

Serguéi Evgenievich Naryshkin, director del Servicio de Inteligencia Exterior

Valery Vasilyevich GERASIMOV - Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa - Primer Viceministro de Defensa

Dmitriev Kirill Aleksandrovich es el Representante Especial del Presidente para la Inversión y la Cooperación Económica con Países Extranjeros y el Director General del Fondo Ruso de Inversión Directa.

 

Aunque el presidente Putin parece satisfecho con el resultado de la cumbre, la desesperación en Occidente, especialmente en Europa, es palpable. Un viejo meme, que afirma que la economía rusa está en apuros, vuelve a circular en un intento de persuadir al equipo de Trump de que la victoria es alcanzable porque la economía rusa está en apuros. La prensa occidental desde enero describe la economía rusa como cada vez más tensa y distorsionada por la guerra en Ucrania, las sanciones internacionales y el aumento de las presiones internas:

  • Enfoque en tiempos de guerra e inflación: Rusia ha reorientado su economía hacia la producción militar, canalizando grandes sumas a las industrias de defensa y al reclutamiento. Esto ha generado focos de crecimiento económico, especialmente en manufactura y defensa, pero ha impulsado una alta inflación (superior al 10%) y tasas de interés (que alcanzarán un máximo del 21% en octubre de 2025).
    Desaceleración del crecimiento y riesgos de recesión: Tras un período de "crecimiento acelerado", la expansión económica de Rusia se ha desacelerado rápidamente, con pronósticos oficiales de crecimiento del PIB en torno al 1,4-2% y algunos expertos advirtiendo de una recesión inminente. El FMI espera un crecimiento aún menor, y el propio Ministerio de Finanzas de Rusia ha reducido sus perspectivas económicas ante la caída de los ingresos petroleros.
    Distorsiones del mercado laboral: La tasa de desempleo es muy baja (alrededor del 2,2-2,3%), pero esto se debe principalmente al reclutamiento para la guerra, que aleja a los hombres de los empleos civiles, causa escasez de mano de obra en sectores críticos e impulsa el crecimiento salarial.
    Presiones presupuestarias y de deuda: Los medios occidentales informan de una crisis fiscal debido al aumento vertiginoso de los gastos relacionados con la guerra y la disminución de los ingresos energéticos. El déficit presupuestario de Rusia ha alcanzado su nivel más alto en décadas, y las finanzas estatales dependen cada vez más del petróleo y el gas, que siguen siendo vulnerables a las fluctuaciones de precios globales y las sanciones.
    Tensiones sociales y desigualdad regional: Cada vez hay más informes de empresas con retrasos en el pago de salarios y gobiernos regionales que recortan las bonificaciones de reclutamiento. El gasto social está muy sesgado hacia los veteranos y las necesidades militares, lo que genera descontento público y riesgo de inestabilidad local.
    Sanciones y dependencia de China: Los analistas occidentales destacan cómo Rusia se enfrenta a un aislamiento cada vez mayor del comercio mundial, lo que obliga a una mayor dependencia de China, que ahora ejerce una mayor influencia económica y se beneficia de condiciones comerciales favorables. El rublo se ha debilitado, y se presenta a Rusia como un socio económico subordinado en relación con China.
    Debilidades estructurales: La prensa enfatiza que las industrias de alta tecnología y civiles están estancadas mientras que los sectores de baja productividad y uso intensivo de mano de obra se expanden, lo que genera inquietudes sobre la industrialización inversa y la sostenibilidad económica a largo plazo.

Pero mucho de esto es bastante engañoso. ¿Se fijaron en la ridícula afirmación de que Rusia va camino de convertirse en la perra de China? ¿O que Rusia está al borde de una recesión porque el Banco Central Ruso (BCR) tomó medidas proactivas a partir de finales de 2024 para combatir la inflación? No digo que todo sea color de rosa en Rusia, pero su economía está en mucho mejor estado que la de Alemania, Francia y el Reino Unido, quienes, según se informa, quieren seguir financiando la maquinaria bélica de Ucrania. Analicemos los hechos:

El PIB actual de Rusia, utilizando la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), se estima en $ 7,1 billones, lo que la convierte en la cuarta economía más grande del mundo por esta métrica, y más grande que cualquier otra economía europea, según las estimaciones del FMI para 2025.
En comparación:


• Alemania: Alemania sigue siendo la economía europea más grande en términos de PIB nominal, pero está ligeramente por debajo de Rusia en términos de PPA, según informes recientes.
• Francia: El PIB de Francia (PPA) para 2025 se pronostica en $ 3,3 billones, significativamente menos que el de Rusia. Per cápita, el PIB de Francia (PPA) es de alrededor de $ 61,322 a $ 65,626.
• Reino Unido: El PIB del Reino Unido (PPA) se estima en alrededor de $ 3,7 billones para 2025, también menos que el PIB PPA de Rusia.

Como puede observarse, Rusia supera a Francia, Alemania y el Reino Unido en tamaño económico general. Esta ventaja de la PPA para Rusia refleja el menor coste de la vida y los precios de los bienes y servicios en Rusia, ya que la PPA se ajusta a estos factores. Esto significa que el ruso promedio no sufre dificultades económicas, a pesar de las altas tasas de interés. Pero la ventaja relativa de Rusia no termina ahí.Se proyecta que la ratio deuda/PIB de Rusia en 2025 se sitúe en torno al 19% de su PIB (PPA), cifra considerablemente inferior a la de las principales economías de Europa Occidental. A continuación, se muestra la comparación de Rusia con Alemania, Francia y el Reino Unido:

Rusia reporta una carga de deuda muy baja, impulsada por una política fiscal conservadora y un endeudamiento externo limitado, mientras que Alemania, Francia y el Reino Unido presentan ratios mucho más altos, lo que refleja un mayor gasto social, deudas heredadas y un mayor gasto público (especialmente tras la pandemia).

 El perfil fiscal de Rusia se considera generalmente más conservador, con menor dependencia de los mercados de deuda, en comparación con sus pares occidentales. Esto no solo le proporciona protección frente a las crisis financieras internacionales, sino que también significa que Rusia cuenta con mayor solidez y mayores herramientas financieras para afrontar los problemas económicos.

Cuando la relación deuda-PIB de un país supera el 100%, indica que la deuda pública total es mayor que la producción económica anual del país. Las implicaciones financieras de esta situación pueden ser significativas e incluyen:
Crecimiento económico reducido : Los altos niveles de deuda pueden actuar como un lastre para el crecimiento económico. Los estudios muestran que cuando la deuda supera ciertos umbrales (a menudo citados alrededor del 77-90%, aunque sin un número "mágico" estricto), puede reducir el crecimiento del PIB al desplazar la inversión privada y aumentar los costos de endeudamiento. Por ejemplo, se proyecta que el aumento de la deuda nacional en los EE. UU. reduzca sustancialmente el PIB del país a largo plazo.
Mayores costos de endeudamiento y riesgo de incumplimiento : Cuanto mayor sea la relación deuda-PIB, mayor será el riesgo percibido por los prestamistas con respecto a la capacidad de pago del país. Esto puede conducir a mayores tasas de interés sobre la deuda pública y mayores gastos de endeudamiento. En casos extremos, podría desencadenar incumplimientos o pánicos financieros.
Desplazamiento de la inversión privada : Los grandes préstamos gubernamentales absorben capital que, de otro modo, podría financiar la inversión del sector privado, lo que podría frenar la innovación, la creación de empleo y el dinamismo económico.
Reducción del margen fiscal: Los gobiernos con un alto nivel de deuda tienen menos flexibilidad para responder a las crisis económicas o invertir en proyectos que impulsen el crecimiento debido a la carga del servicio de los intereses de la deuda.
Menores salarios y pérdida de empleos: El aumento de la deuda puede traducirse en menos empleos, salarios más bajos y menores oportunidades económicas con el tiempo, ya que el gobierno gasta más en el servicio de la deuda que en inversiones productivas.

¿Y qué hay del empleo? Los medios occidentales insisten en que la tasa de desempleo de Rusia en 2025, que alcanzó un mínimo histórico del 2,2 % entre mayo y junio, una de las tasas oficiales más bajas del mundo y una disminución significativa con respecto a años anteriores, es un claro indicador de graves problemas que se avecinan. Y los medios occidentales impulsan esta narrativa, ignorando la situación en Alemania, Francia y el Reino Unido. Así que permítanme ayudar. Aquí están las cifras:

La tasa de desempleo en Alemania rondará el 5,4% en 2025, ligeramente más que en los últimos años debido al crecimiento económico más lento.

La tasa de desempleo de Francia será de aproximadamente 7,5% en 2025, lo que refleja los desafíos actuales del mercado laboral y las reformas económicas.

La tasa de desempleo del Reino Unido se sitúa cerca del 4,1% en 2025, lo que se considera bajo según los estándares históricos, pero más alto que la tasa actual de Rusia.

En resumen, Rusia tiene un bajo desempleo, la inflación está disminuyendo y su ratio de deuda/PIB es considerablemente menor que el de todas las grandes economías europeas. El Reino Unido y Francia se encuentran en una senda económica insostenible, sobre todo si no encuentran a algún incauto que siga comprando su deuda. Ah, ¿mencioné que el ratio de deuda/PIB de Estados Unidos ronda el 125%? Estados Unidos, Francia y el Reino Unido viven con tiempo prestado, o mejor dicho, con dinero prestado.

 Si el mundo se ve afectado por una crisis financiera global, Rusia está en una posición mucho mejor para capear el temporal que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Además, si Estados Unidos decide dejar de financiar la guerra en Ucrania, el Reino Unido, Francia y Alemania carecen de la fuerza financiera para apuntalar a Zelenski y su banda de ladrones. Me pregunto si Trump y los europeos hablarán de eso el lunes.

 

Internacionales
2025-08-18T11:51:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias