Elecciones europeas
El conservador Jean-Claude Juncker quiere presidir la Comisión Europea
27.05.2014
BRUSELAS (Uypress) – El luxemburgués socialcristiano Jean-Claude Juncker iniciaba este martes su carrera en la que aspira a ocupar la presidencia de la Comisión Europea, en sustitución del portugués José Manuel Barroso.
Con el estupor como marco por el resultado de las elecciones europeas de este domingo, el conservador socialcristiano luxemburgués, Jean Claude Juncker, manifestaba que estaba pronto para ocupar la presidencia de la Comisión Europea, luego de afirmar que había recibido el apoyo de la canciller alemana Angela Merkel.
Si bien el conglomerado de "partidos populares", los conservadores que representa Juncker, ha perdido alrededor de 62 eurodiputados con respecto a las anteriores elecciones de 2009, aún continúa siendo la principal fuerza de la Eurocámara. El Partido Popular Europeo pasó de 275 a 213 bancas, mientras los socialdemócratas vieron disminuida su bancada en cinco diputados, reteniendo 190 bancas.
De acuerdo a un informe del diario El País de Madrid, Juncker afirmó que este lunes habló telefónicamente con la líder alemana Angela Merkel, quien le habría dado su respaldo. Sin embargo, el punto de vista de Merkel parece ser otro: si bien la canciller dijo que su candidato es Juncker, agregó que ni los populares ni ningún otro partido tienen por sí solos la capacidad de elegir al presidente de la Comisión. "Eso significa que tenemos que hablar; no solo sobre nombres sino también sobre programas", dijo Merkel, que nunca ha escondido sus diferencias con Juncker y ha sido estudiadamente ambigua con el procedimiento para elegir al jefe de la Comisión Europea.
Sin embargo, uno de los temas que parece haber quedado instalado, luego del importante avance de los grupos euroescépticos, es el debate sobre los próximos pasos que debe dar el proyecto europeo, con el enfrentamiento entre los pro y los anti europeos.
Este martes se llevará a cabo en Bruselas una cena de jefes de Estado y de gobierno, donde se empezará a tratar el tema de la sucesión en la Presidencia, a la cual, además de Juncker, aspira el socialdemócrata Martin Schultz, quien intentará hacerse del cargo en alianza con sectores de izquierda, verdes y otros.
Siguiendo con el informe del diario El País de Madrid, en este se afirma que de acuerdo a los principales think tanks "ni Schultz ni Juncker serán presidentes de la Comisión". "Hay que leer el mensaje de las urnas en clave nacional", explicaba otro; mientras que un tercero sostenía que "el auge de los radicales apenas afectará a la Eurocámara".
Esa subida de los extremismos puede provocar una gran coalición de facto de las fuerzas proeuropeas, pero también eso tendría efectos secundarios: "La desafección ha fragmentado el Parlamento, obliga a los grandes partidos a unirse y el riesgo es que el votante recurra de nuevo al voto protesta ante la falta de alternativas políticas si todos se unen", cerró la analista Sonia Piedrafita.
Nota relacionada:
El euroescepticismo se abre paso en las elecciones de la UE
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias