El dragón, el oso y el elefante
03.09.2025
TIANJIN(Uypress/Hernando Kleimans*) - En la antigua ciudad y puerto de Tianjín, sobre el mar de Bohai, unos 120 kilómetros al sur de Beijing, el anfitrión, China, recibió a más de 20 jefes de estado que se reunieron en la histórica cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái.
El dragón, el elefante y el oso, como caracterizó el premier hindú Narendra Modi la coincidencia de China, la India y Rusia, encabezaron la decisión de los convocados de consolidar el mundo multipolar y afianzar sus criterios de integración, solidaridad y respeto mutuo.
La cumbre marcó la necesidad de aprovechar el potencial de la OCS para desarrollar las relaciones en el continente euroasiático, en particular para formar un amplio circuito de integración: la Gran Asociación Euroasiática. Como se señaló además en la reunión, el objetivo es también influir en el sistema internacional "facilitando la adaptación del orden mundial a las realidades de un mundo multipolar".
La extensa Declaración final de la cumbre marcó las principales pautas a las que deberá ajustarse el desarrollo del nuevo orden multipolar:
La confrontación geopolítica, los desafíos y las amenazas a la seguridad se intensifican en el mundo, incluida la región de la OCS. Los miembros de la Organización se oponen a las medidas coercitivas unilaterales, incluidas las económicas.
La OCS condenó los ataques israelíes y estadounidenses contra Irán, así como las acciones que causaron víctimas y una catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza. Garantizar la paz en Oriente Medio es posible mediante una solución justa de la cuestión palestina.
Los miembros de la Asociación se adhieren a una línea que excluye los enfoques de bloque y de confrontación para la solución de problemas. Los principios de no injerencia en los asuntos internos y no uso de la fuerza fundamentan el desarrollo sostenible de las relaciones internacionales.
Los miembros de la Organización se oponen a la militarización del espacio y del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
Es necesario preservar la memoria histórica de la Segunda Guerra Mundial. Los miembros de la organización condenaron los intentos de rehabilitar las ideas del nazismo y justificar el genocidio.
Se acordó la estrategia de desarrollo de la organización hasta 2035 y se decidió establecer el Banco de Desarrollo de la OCS. Se aprobó un acuerdo sobre el Centro Universal para la Lucha contra los Desafíos y Amenazas a la Seguridad y el Centro Antidrogas, así como una hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación energética hasta 2030.
La organización combinó los estatus de "observador" y "socio de diálogo" en el de "socio de la OCS", que fue otorgado a Laos.
Los Estados miembros continuarán su lucha conjunta contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo.
Se destacó el compromiso con el establecimiento de Afganistán como un Estado independiente, neutral y pacífico.Los actuales cambios estructurales que se producen en el entorno internacional podrían contribuir a la profunda transformación de la OCS y a aumentar su eficacia. La organización trasciende la región y adquiere características globales. Conforma una base multipolar interdependiente entre países e interconectados en el plano subregional. En este plano, se evidencia una clara interacción entre las principales asociaciones de la multipolaridad: la OCS y los BRICS. Ambas son las impulsoras de los procesos de desarrollo global en el marco de la multipolaridad.
La hermosa foto de Putin, Xi y Modi estrechando sus manos se ha convertido en el símbolo de este mundo multipolar. El nuevo orden que se consolida en el sistema mundial de relaciones es imposible de ignorar, so pena de arriesgarse a la propia desaparición. La cumbre en Tianjín demostró que el dictado económico y las amenazas imperiales sólo han servido para desintegrar el bloque unipolar e instaurar una nueva arquitectura económica, política y social.
Los diez estados que conforman la OCS (Belarús, India, Irán, Kazajstán, China, Kyrguizia, Pakistán, Rusia, Tadzhikistán y Uzbekistán), los observadores Afganistán y Mongolia y los asociados Azerbaidzhán, Armenia, Bahrein, Egipto, Kambodzha, Qatar, Kuweit, Maldivas, Mianma, Nepal, EAU, Arabia Saudita, Türkiye y Shri-Lanka, respaldaron las iniciativas del Dragón, el Elefante y el Oso para reformar la gobernanza global y consolidar un sistema mundial más justo.
En las deliberaciones de la cumbre, se afirmó que la OCS "aparece como una poderosa locomotora de los procesos del desarrollo global y la consolidación de una auténtica multipolaridad". La Organización, en conjunto con los BRICS, supera los 3.500 millones de habitantes y el aporte conjunto en el PIB mundial se acerca al 40%.
El presidente chino Xi Jinping subrayó la disposición de los RIC (Rusia, India, China) como se llama a los tres pilares de la OCS de "trabajar en conjunto para la creación de un sistema más justo y equitativo de gobernanza global y avanzar hacia la comunidad del futuro común de la humanidad". Xi puntualizó que esta gobernanza mundial debe fundarse en la "estricta observancia de la soberana igualdad".El líder chino definió los cinco principios fundamentales de esta gobernanza global: la igualdad de posibilidades de participar y decidir, la prevalencia del derecho internacional, el criterio de multipolaridad, la gestión dirigida a la gente y el desarrollo ejecutivo evitando los retrasos y la fragmentación.
Vladimir Putin respaldó la propuesta ya que "algunos países como siempre no renuncian a su intención de dictar condiciones en los asuntos internacionales". Wang Yi, el canciller chino, afirmó que todos los participantes en la cumbre aprobaron la iniciativa. A esto acaba de agregarse la adhesión de Venezuela, expresada hoy por su presidente Nicolás Maduro.
Una fundamental resolución de la cumbre fue la fundación del Banco de Desarrollo de la OCS. Su creación fue planteada también por Beijing, cuyas inversiones en los países de la Organización alcanzan los cien mil millones de dólares.En la declaración de Tianjín, los países de la OCS subrayaron la importancia del Banco y acordaron activar las consultas sobre todas las cuestiones atinentes al inmediato funcionamiento de la nueva entidad financiera. Esto permitirá elevar la eficiencia de los intercambios económicos y financieros de la Organización, asegurándola contra las oscilaciones de la coyuntura económica y financiera internacional.
"En los cálculos mutuos se utiliza cada vez más las divisas nacionales -puntualizó Putin-. Nos pronunciamos por la emisión de obligaciones conjuntas de los estados miembros, por la creación en la OCS de una infraestructura propia de pagos y depósitos, por la formación del banco de proyectos conjuntos de inversión".
Al mismo tiempo, los miembros de la OCS destacaron "el importante papel de la Unión Interbancaria (de la Organización) que en sus 20 años de actividad se convirtió en un requerido mecanismo de financiación".Además de la especial atención prestada a las liquidaciones en moneda nacional del comercio intra-OCS, se analizó la marcha de proyectos logísticos ya en desarrollo, destinados al incremento del movimiento de transporte a gran escala, como el corredor China-Asia Central-Rusia y la Ruta de la Seda. Estas iniciativas ya están demostrando el efecto de una acelerada transformación en los esquemas tradicionales de transporte. Rusia, China y la India están también concretando proyectos de gran envergadura en la Ruta del Ártico, el corredor marítimo ahora practicable todo el año merced a la labor de los rompehielos atómicos rusos, única flota en el mundo ampliamente envidiada por el bloque unipolar.
El desarrollo ártico presupone consolidar el despliegue de las posiciones de defensa rusas en su zona de exclusión, la que comprende en realidad la única trayectoria marítima practicable entre Europa y Asia, con una auténtica reducción de tiempo y costos con respecto a otras rutas, como por ejemplo el Canal de Suez. La protección de las costas árticas rusas facilita la realización de grandes desarrollos como las plantas flotantes de producción de GNL de "Novatek" o la explotación de ingentes yacimientos de hidrocarburos. Todos estos proyectos tienen el aporte de China, India y demás países de la OCS.
Esta es la explicación de la firme defensa por la Organización de los principios de no intervención y respeto a las soberanías, esenciales para la "tranquila" ejecución de estos magnos proyectos.La cumbre reclamó la reforma institucional de la ONU, en atención a los profundos cambios ocurridos en las relaciones internacionales en los 80 años de existencia de la organización creada por las naciones que triunfaron sobre el nazismo. Esta reforma implica, entre otras cosas, aceptar la inclusión de la India, Brasil y representantes de la Unión Africana como miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
El premier hindú Narendra Modi afirmó en su intervención en Tianjín: "Los miembros de la OCS pueden ampliar su cooperación mutua a los fines de reformar los institutos internacionales. En homenaje al 80 aniversario de la ONU convocamos por unanimidad a su reforma. Encerrar las aspiraciones del Sur Global en obsoletos marcos es una indignante injusticia en relación con las futuras generaciones. No podemos referirnos a los sueños multicolores de la nueva generación en una vieja pantalla blanco-negra. Hay que cambiar la pantalla".
Corresponde señalar que la OCS cumplirá el año que viene treinta años de vigencia. Fue creada para fortalecer la seguridad militar, actuar en conjunto contra el narcotráfico y prevenir el terrorismo en el sudeste asiático. Su incidencia fue creciendo hasta convertirse en una verdadera alternativa multipolar.La necesidad de convertir el original "Quinteto de Shanghái" en una estructura regional de cooperación multilateral en diferentes ámbitos fue definida y proclamada en 2000, por la Declaración de Dushanbé, la capital de Tadzhikistán, un país hasta ese entonces muy agredido por el narcotráfico.
El próximo 19 de septiembre se cumplirán 22 años de la conversión de este "Quinteto" en la Organización de Cooperación de Shanghái.Nurlán Ermekbáiev, secretario general de la OCS, anunció que la reciente cumbre planteó la tarea de modernizar la organización "tomando en cuenta la necesidad de responder a las contingencias" de la actual coyuntura internacional.
"En la actualidad -dijo el funcionario- centramos nuestros esfuerzos en resolver dos problemas. Primero: aumentar el grado de implementación de las propuestas presentadas por los jefes de Estado durante la cumbre. Segundo: aumentar la eficacia y el impacto práctico de las reuniones de jefes de ministerios y departamentos sectoriales» en función de los principales objetivos fijados por la Carta de la OCS".
El documento básico de la organización los definió así:
- fortalecer la confianza mutua, la amistad y la buena vecindad;
- fortalecer la cooperación multifacética para mantener y fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en la región;
- afrontar conjuntamente nuevos desafíos y amenazas;
- fomentar una cooperación eficaz y mutuamente beneficiosa en diversos ámbitos;
- promover el crecimiento económico y el desarrollo social y cultural.
Aunque la OCS no ostente los atributos de una alianza militar, a lo largo de su existencia sus miembros han desarrollado una intensa cooperación en este ámbito, destinada a elevar el nivel defensivo y custodiar la integridad de sus estados.La reciente cumbre en China también cobijó la reunión de los ministros de defensa de la OCS, orientados a la realización de importantes programas de cooperación lo que implica, además de la producción y el abastecimiento de equipamiento y armamento, el despliegue constante de maniobras conjuntas en tierra, mar y aire. Poco tiempo atrás se cumplieron ejercicios de las flotas rusa, china e iraní en el mar de China.
La cumbre en Tianjín consideró en este orden y a propuesta de Rusia, la creación de un Centro Universal contra los desafíos y las amenazas contra la seguridad de los países miembros de la OCS. En coincidencia con ello, Masud Pezeshkián, presidente iraní, propuso a su vez crear un comité de ministros de relaciones exteriores de los países OCS, para la resolución de crisis que amenacen la paz y la seguridad.Estas propuestas serán debatidas por los jefes de gobierno de los países OCS en la reunión que se realizará en Moscú en noviembre.
La resonante presencia en Beijing del líder norcoreano Kim Jong-un en las inminentes celebraciones del 80 Aniversario de la Victoria contra el militarismo japonés, es un claro aviso sobre la posibilidad de que la poderosa infraestructura militar de la República Popular Democrática de Corea se una a estos programas de defensa conjunta de la OCS.
El parte oficial norcoreano informa que Kim partió en su tren especial este lunes, "luego de almorzar".El líder norcoreano se reunirá con más de 20 líderes mundiales el 3 de septiembre en el desfile militar que conmemorará el fin de la Segunda Guerra Mundial, culminando una semana de grandes manifestaciones del nuevo mundo multipolar. La OCS demostró su unidad y solidaridad, así como su comunidad de objetivos, en momentos en que el sistema de relaciones internacionales se deteriora.
Liu Bin, consejero de la cancillería china, calificó a la OCS como "una importante fuerza en la construcción de relaciones internacionales de nuevo tipo". Esta cumbre, sin dudas, permitió demostrar cómo este nuevo orden multipolar se consolida independientemente de la "demonización" de China, Irán o Rusia por parte del bloque unipolar, a la que ahora se agrega la India, firmemente empeñada en enfrentar la agresión económica de Washington y en reiterar su alineación con el mundo multipolar.
Esta ha sido, sin duda, la inicial conclusión de la visita del premier hindú Modi, primera tras siete años de desconexión entre su país y China. En este sentido, al margen de las reuniones formales de la cumbre, han sido de gran importancia las reuniones bilaterales que se cumplieron en su ámbito a semejanza del encuentro entre China, la India y Rusia: el Dragón, el Elefante y el Oso según definió el propio Modi.
*Hernando Kleimans. Periodista, historiador recibido en la Universidad de la Amistad de los Pueblos «Patricio Lumumba», Moscú. Especialista en relaciones con Rusia. Especial para PIA Global
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias