LOS INDIGNADOS

El mayo español, griego y ...

06.06.2011

MONTEVIDEO, 6 Jun (UYPRESS/Florencio Luzardo) – Los indignados dejaron ya de ser un movimiento exclusivamente del mayo español, ya se extendieron a Grecia. ¿Qué perspectivas y qué ideas tienen?

Los españoles tienen la costumbre de sintetizar al máximo las fechas. Es así que el movimiento de los indignados que partió de la Puerta del Sol en Madrid y se extendió por todo el país, quedó marcado como el 15-M.

Comenzó el domingo 15 de mayo y duró en su primera fase, dos largas semanas, la previa a las elecciones del gran desbarranque socialista y una semana más. Se extendió por diversos países de Europa y en versión más reducida llegó a Montevideo. Eran generalmente jóvenes españoles enojados, indignados y frustrados por la situación.
Ahora está cambiando de signo, son otros los indignados.

Miles y miles de aganaktismeni (indignados) griegos en el corazón de Atenas y de otras ciudades de Grecia marca que el proceso ya se extiende geográfica y socialmente. De acuerdo a las últimas encuestas rápidas realizadas, la mayoría de la población ve con simpatía estas protestas.  

Es una movilización muy diferente al mayo francés de 1968 o a las revueltas democráticas de los estudiantes griegos contra la dictadura de los coroneles en 1973. Todo ha cambiado, los protagonistas – naturalmente – pero la situación y las consignas.
 
En Atenas los indignados ocupan la plaza Sintagma, algo así como la plaza Cagancha, el kilómetro cero de esa ciudad, como un grito desesperado ante un país que se ha defondado, que recorta sueldos, jubilaciones, conquistas sociales y sobre todo la ilusión de un país próspero y en marcha. En un país que a lo largo de su historia ha protestado y luchado en las calles con grandes demostraciones, no hay proporción entre las protestas actuales y el nivel del retroceso social que viven los griegos, como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno. Las concentraciones de los indignados griegos han reunido entre 30 y 50 mil personas.  Y si bien los aganaktismeni se han expresado sin violencia, fuera de algunos golpes a coches oficiales, y la expulsión a gritos de diputados europeos que impertérritos participaban de una jornadas en Corfu sobre las migraciones y el derecho de asilo, es principalmente la generación entre 20 y 30 años, los mejor preparados educativamente de la historia de Grecia que tienen en el horizonte – con suerte – un empleo con un salario miserable. La crisis económica precipitó la profunda crisis del sistema político, español y griego y aunque algunos partidos han salido favorecidos en las reciente elecciones autonómicas y municipales españolas, lo que atraviesa las sociedades es un enorme descreimiento. La recuperación económica es mucho más lenta que la más pesimista de las previsiones ¿qué heridas dejará en el tejido social y en el sistema político? En el 68 Europa crecía y prosperaba, fue una revuelta desde una cierta forma de saciedad, de lucha por valores ideales, ahora es desde la pobreza, los terribles horizontes profesionales, la caída de la calidad de vida. Sin ideólogos, sin consignas revulsivas, sin teóricos o figuras refulgentes, pero con mucha más desesperación. ¿Se volverá nuevamente pasividad y resignación?
 
 

Internacionales
2011-06-06T14:34:00

Florencio Luzardo

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias