Aparece el libro "La primera vida de Angela M"
El pasado comunista de Angela Merkel
14.05.2013
BERLIN (Uypress) – Es considerada la mujer más poderosa del mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, que vivió en Alemania Oriental, tras la “cortina de hierro” hasta los 35 años, habría colaborado con el régimen comunista mucho más de lo que se pretende hoy en día.
Tales revelaciones provienen del libro "Dars erste Leben der Angela M." (La primera vida de Angela M.), escrito por los periodistas Ralf Georg Reuth y Gunther Lachmann, que afirman que Merkel, funcionaria del sistema como Secretaria de Agitación y Propaganda de la Juventud Libre Alemana (FDJ, la Juventud Comunista de la ex RDA), fue una comunista confesa.
Uno de los autores señala que Merkel era una comunista alineada con los reformistas y no era partidaria de la reunificación alemana.
El libro aparece a cuatro meses de las elecciones federales, en las cuales Merkel pugnará con grandes chances por la reelección, aunque están quienes sostienen que estas revelaciones podrían reducir sus chances y ayudar a una victoria del candidato opositor, Peer Steinbrück, del Partido Socialdemócrata (SPD).
Según Reuth, uno de los autores del libro, Merkel era una privilegiada del régimen, que pudo cursar su doctorado en Física e integrar la Academia de Ciencias, cosas estas reservadas para una elite.
En entrevistas anteriores Merkel había negado haber desempeñado funciones ideológicas en el pasado.
Ayer, ante una pregunta sobre el papel que jugó en los años ochenta como responsable de las juventudes comunistas del régimen, la FDJ, en la Academia de Ciencias de Berlín, Merkel respondió que "lo importante para mí es que nunca oculté nada"
"Sencillamente, me adapté", es la respuesta habitual de Merkel a la pregunta de cómo fue su vida en tiempos de la RDA y cómo sobrellevó la rigidez del régimen comunista.
Nacida en Hamburgo y crecida en territorio de la RDA, donde ejercía su padre, un pastor protestante, Merkel ha cultivado siempre la imagen de persona apolítica, que vivía concentrada en su carrera científica.
La militancia en la FDJ era algo muy común entre los jóvenes de la RDA, pero siempre ha negado haber denunciado a nadie ante el aparato de propaganda.
El libro en cuestión la describe como una joven "leal" al reformismo comunista, es decir, los que pretendían evitar por la vía del cambio interno el hundimiento de la RDA, bajo la presión popular de las movilizaciones por la democracia.
Jefa de la Unión Demócrata Cristiana desde el año 2000 y canciller desde el 2005, Merkel se doctoró en físico-química, tiene 58, está casada con un catedrático de la misma materia y no tiene hijos. En su vida hay una gran oscuridad y abarca su vida en la ex RDA, en la cual vivió 35 años, 12 más de los que ha vivido en la Alemania unificada y capitalista donde hoy toma las decisiones que afectan a toda la Unión Europea.
La primera vida de Angela M., obra de dos periodistas del grupo de comunicación Springer, deforma su imagen de científica apolítica y ansiosa por la unificación. Las investigaciones y entrevistas de los autores recogen que propugnó un "socialismo democrático" en una RDA autónoma e independiente. En 1981, años antes de que cayera el Muro, se había comprometido como secretaria de Agitación y Propaganda la organización juvenil socialista FDJ (Juventud Libre Alemana). Ella ha negado siempre este punto, a veces con bromas: "Yo no recuerdo haber agitado mucho". Sí admite haber militado en la FDJ, que en la RDA no era nada extraordinario: "Eso ya se sabe, no hay nada que ocultar", dijo hace años. Quedan fotos de la quinceañera Angela Kasner, su nombre de soltera, con la medalla Lessing "al excelente rendimiento escolar y social" recién prendida en el uniforme azul del FDJ en 1971. En 1978 entró a trabajar en la Academia de las Ciencias de Berlín, sección de Química Teórica.
Uno de los autores del libro, Ralf Georg Reuth, acusa a Merkel de haber maquillado su biografía para "adecuarla a las expectativas de los militantes democristianos". La CDU, como su formación hermana en Baviera (CSU), era el gran partido católico de centroderecha, históricamente anticomunista. Necesitaba líderes del Este a los que se suponía un pasado de resistencia o, al menos, de desacuerdo íntimo con el régimen de la RDA. Merkel no dijo nunca que fuera una disidente, pero ha insistido en su distanciamiento personal.
Merkel no quiso colaborar con los autores del nuevo libro ni se ha pronunciado al respecto. Uno de sus portavoces dijo este viernes: "Todo el mundo sabe que la canciller vivió en la antigua RDA y que siempre ha respondido abiertamente las preguntas". La oposición socialdemócrata considera, en cambio, que debería ofrecer nuevas aclaraciones. El dirigente del SPD Ralf Stegner recalcó que "no se trata de algo ocurrido hace cien años".
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias