SERÁ CLAVE EL VOTO JOVEN
Elecciones Chile 2021: gran concurrencia en las primeras horas de los comicios presidenciales
21.11.2021
SANTIAGO (Uypress)- Más de 15 millones de chilenos están habilitados para elegir presidente, vice, la totalidad de la Cámara de Diputados, la mitad del Senado y consejeros regionales. Las urnas estarán abiertas hasta las 18 hs locales, según informan medios transandinos.
Llegan como favoritos representantes de los dos polos políticos más antagónicos: el diputado del Frente Amplio de izquierda Gabriel Boric, el aspirante más joven en la historia con 35 años, y el abogado y político de extrema derecha José Antonio Kast, de 55 años y del Partido Republicano.
"Es un ciclo de consolidación de un modelo de acumulación capitalista (...) que se cerraría ahora", señaló a la AFP el analista político de la Universidad de Santiago Marcelo Mella.
Un 50% de indecisos, voto voluntario y restricciones sanitarias por la pandemia, configuran el escenario más incierto desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Las encuestas, que no acertaron los resultados en las elecciones anteriores, posicionan como favoritos al candidato del Partido Republicano, el abogado ultraderechista José Antonio Kast, de 55 años; y al diputado izquierdista Gabriel Boric, de 35, que se postula por "Apruebo Dignidad", una coalición que reúne al Frente Amplio y al Partido Comunista.
Boric votará en la ciudad donde nació y creció, Punta Arenas, a orillas del Estrecho de Magallanes, más de 3.000 km al sur de Santiago, en tanto la candidata demócrata cristiana, Yasna Provoste, lo hará en Vallenar, su ciudad natal 660 km al norte de la capital.
Las Fuerzas Armadas asumieron la seguridad de los locales de votación en todo el país. A partir de las 08H00 y hasta las 18H00 (11H00 y 21H00 GMT) los chilenos podrán ejercer su derecho al voto, voluntario desde 2012.
Outsiders de la vieja política
Exlíder estudiantil y defensor del proceso constituyente en curso, Boric es el candidato más joven que se haya presentado a la Presidencia de Chile.
Pero ni él, ni Kast, ni la mayoría de los siete rivales, forman parte de las coaliciones políticas que se han repartido el poder desde el retorno a la democracia en 1990.
"Entran como favoritos quienes nunca lo fueron", definió el politólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta.
"Se puede sostener que son las últimas elecciones del viejo ciclo, ya que pueden terminar con un resultado diferente a los (políticos) que ha habido", agregó.
Según los sondeos, ningún candidato alcanzaría el 50% de los votos para asegurar un triunfo en primera vuelta, por lo que se pronostica un balotaje el 19 de diciembre.
Programas opuestos
El programa de Boric busca dar un giro hacia un modelo de Estado de bienestar y asegurar derechos sociales.
"Es tremendamente importante (...) construir un Estado que garantice derechos, que garantice dignidad e igualdad, es la única manera de tener estabilidad" social, afirmó Boric en el cierre de su campaña en Casablanca, cerca de Santiago.
Por su parte Kast intenta mantener el modelo neoliberal heredado de la dictadura de Pinochet y promete imponer "orden, seguridad y libertad", tras dos años de revuelta social después de las manifestaciones que estallaron en octubre de 2019.
"Se enfrentan dos modelos de sociedad. El que representamos nosotros, de libertad y justicia, y el del Partido Comunista y Gabriel Boric, un país que no queremos y que tendría un pasaje seguro al caos, al hambre y a la violencia", dijo Kast al cerrar su campaña en un acomodado barrio de Santiago.
La senadora demócrata cristiana y exministra de Michelle Bachelet, Yasna Provoste, de 51 años, es la única con un pasado del que se enorgullece en la Concertación, la coalición de partidos de centroizquierda que gobernó 20 años seguidos tras el fin de la dictadura.
Sebastián Sichel, de 44 años, sin afiliación política pero con un paso previo por la Democracia Cristiana, es el representante de la alianza oficialista, fracturada en las últimas semanas porque algunos parlamentarios apoyaron a Kast.
Compiten también el profesor de extrema izquierda Eduardo Artes, el cineasta y político progresista Marco Enriquez-Ominami y el economista del llamado Partido de la Gente, Franco Parisi, que vive en Estados Unidos y no pisó el país durante la campaña por problemas con la justicia chilena.
El voto joven
Un factor clave será la participación de los jóvenes, de acuerdo a los analistas.
Desde que se instauró el voto voluntario en 2012, Chile registró su mayor grado de participación en octubre de 2020, cuando gran número de jóvenes votó en el plebiscito decidió -con un apoyo de 78%- cambiar la Constitución, considerada la madre de las desigualdades sociales y abusos de empresas.
Un estudio del Instituto Nacional de la Juventud afirma que 77% de los jóvenes considera "probable" o "decidido" ir a votar.
¿Qué proponen los candidatos para cambiar tres décadas de neoliberalismo?
Desde implementar un Estado de bienestar hasta mantener el actual sistema económico neoliberal impuesto en Chile hace 31 años y objeto de profundas críticas de las ciudadanía son las principales propuestas económicas de los candidatos que se miden este domingo en las elecciones presidenciales de Chile.
Chile debe decidir qué camino económico seguir en pleno proceso de recuperación de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, que llevará al país a crecer en el orden del 11% en 2021, pero con una inflación que dobla la proyección oficial del Banco Central (6%) y una deuda pública en niveles del 33,1%, sustentada en las ingentes ayudas estatales entregadas para hacer frente a la crisis sanitaria.
El escenario para quien gane la presidencia no se proyecta nada de auspicioso. Tras la "fiesta del consumo" de este año, apuntalada también por los tres retiros extraordinarios de fondos de pensiones aprobados hasta ahora por el Congreso, se estima que en 2022 el PIB chileno crecerá sólo entre 1,5% y 2,5%.
Estado del bienestar
El joven candidato de 35 años Gabriel Boric, favorito por la alianza izquierdista Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista) propone un cambio de modelo basado en el Estado del bienestar de países europeos, al considerar que el actual modelo chileno "está absolutamente estancado".
"Un Estado del bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera", señaló Boric en entrevista con la AFP, y apuntó a "garantizar derechos sociales universales".
Entre ellos, la creación de un modelo de "seguridad social que no sea un negocio", para sustituir al actual sistema de pensiones de capitalización individualizada por trabajador, pionero en el mundo y criticado por buena parte de la sociedad por no entregar jubilaciones dignas. En su programa electoral, Boric propone "asegurar" una pensión mínima de 250.000 pesos, equivalente a unos 308 dólares.
También plantea un aumento de la cotización mensual, desde el actual 10% del salario al 18%, "en forma gradual" y con gran parte del cargo al empleador.
Liberalismo público-privado
El candidato oficialista Sebastián Sichel, de 44 años, proyecta un sistema de libre mercado con una fuerte participación de pequeñas y medianas empresas, combinado con un Estado fortalecido, bastante ausente hoy en el actual modelo ultraliberal que considera un Estado subsidiario que da prioridad al sector privado en cualquier ámbito de inversión.
"Que no tengamos complejo con el Estado como tenía la derecha antigua, pero que se entienda también el valor del emprendimiento, de la innovación, como decía (el excanciller alemán) Konrad Adenauer: 'Tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario'", afirmó el candidato en entrevista con la agencia citada.
Para el cuestionado sistema de pensiones, Sichel considera un modelo similar pero que rompa el actual oligopolio de Administradoras de Fondos de Pensiones. En el último debate presidencial, mencionó un sistema similar al de Australia para maximizar y diseminar las opciones.
"Estamos pensando que los trabajadores puedan elegir si quieren que sus fondos los administre una institución pública o privada, con o sin fines de lucro", explicó Sichel.
Capitalismo de Estado
La candidata de la Democracia Cristiana, la senadora de 51 años Yasna Provoste, oferta para Chile un modelo de capitalismo que conviva con la creación de más empresas públicas, según su programa.
Un plan "transitorio" para afrontar la situación económica generada por la pandemia y que contrarreste parte del impacto ocasionado en la economía por las protestas sociales que estallaron en el país desde octubre de 2019.
"Destinar hasta 6.000 millones de dólares anuales durante cuatro años, que prevé financiar por medio de una recuperación del crecimiento económico y deuda fiscal", explica el programa de Provoste, la única mujer entre siete candidatos.
Ultraliberalismo de Friedman
El candidato de extrema derecha José Antonio Kast, de 55 años, del Partido Republicano y otro de los favoritos para pasar a segunda vuelta, apuesta por mantener el modelo ultraliberal impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) como laboratorio de esta doctrina económica emanada de las ideas de Milton Friedman en la estadounidense Universidad de Chicago.
"Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad no obtendrá ninguna de las dos", dijo Kast durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, mencionando parte de la idea del economista estadounidense.
Su programa pretende darle al mercado más libertad de acción y reducir en lo posible la participación del Estado en la economía. También reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA.) del 19% al 17%, y aumentar la oferta de empleo para mayores de 60 años y "postergar su retiro".
"La mejor forma para mejorar las pensiones es postergar la edad de jubilación", indica en el punto 206 de su programa.
Foto: Javier Torres / Sputnik
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias