Amas de casa desesperadas
España: Incorporación masiva de mujeres al mercado laboral como consecuencia de la crisis
26.08.2013
MADRID (Uypress) - La crisis que se vive en Europa, y en especial en España, ha acelerado la incorporación de mujeres al mercado laboral, y como contrapartida, un 31% más de varones declara que no busca empleo y se dedica a la casa.
Un millón de amas de casa busca empleo y más hombres se quedan en la casa, como consecuencia de la crisis, según un informe que publica El País de Madrid. Es así que desde principios de 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera internacional, se ha acelerado la incorporación al mercado de trabajo de las amas de casa.
"Muchas mujeres han decidido dar un paso adelante", recalca Isabel Ávila, presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu). Los datos revelan que, desde el arranque de la coyuntura, se ha pasado de los cuatro millones y medio de mujeres dedicadas a "sus labores", como se define en España a las tareas domésticas, a los tres millones y medio actuales.
En contraste con ellas, el hombre juega un papel absolutamente diferente en este fenómeno derivado de la coyuntura. Frente a la reducción del número de amas de casa inactivas, los hombres dedicados exclusivamente a "labores del hogar" aumentaron durante la coyuntura en un 31%. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) de El País del segundo trimestre de 2013, un total de 355.100 amos de casa se dedican a estas tareas actualmente, frente a los 270.400 que lo hacían al inicio de 2008.
Almudena Fontecha, secretaria para la igualdad de UGT, recalca que "tradicionalmente" la mano de obra femenina ha jugado un papel comodín en las crisis. "A pesar de las dificultades económicas, siempre han manifestado su voluntad de trabajar. Pero ahora la mujer tiene una vocación de permanencia", reflexiona la sindicalista. "El papel de la mujer ha sido fundamental para salvaguardar la economía doméstica golpeada por la recesión", añade Adecco, empresa especialidad en recursos humanos, en su séptimo Informe sobre el perfil de la mujer trabajadora.
(Fuente: Encuesta de Población Activa - El País de Madrid)
La disminución del colectivo de amas de casa constituye un fenómeno social que arrancó con el final del franquismo y siguió con la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Según la serie estadística de la EPA, las dedicadas en exclusiva a "sus labores" ascendían hasta los 7,7 millones en 1976. Cifra que empezó a caer entonces, sufrió un desplome radical en 1987, y volvió después a su tendencia de descensos moderados. Hasta la crisis.
Trabajador añadido
Cuando uno de los miembros de la familia pierde su empleo, el resto de los que estaban inactivos hasta entonces salen a buscar trabajo para amortiguar el impacto. Es el conocido como efecto del trabajador añadido. Se ha repetido en las diferentes recesiones económicas. Y en esta crisis, que dura ya cinco años, vuelve con fuerza. La última EPA estima que en España existen 3,9 millones de personas dedicadas en exclusividad a las tareas de su casa y que no buscan trabajo. Es el dato más bajo desde 1976, año en que empieza el histórico del INE. Supone un 19% menos que en 2008, cuando el colectivo lo conformaban 4,78 millones de hombres y mujeres. La edad no es un impedimento: desde el arranque de la crisis, la tasa de actividad entre la población femenina mayor de 40 años experimenta un rápido aumento. Entre las mujeres de 40 a 44 la es del 82%, frente al 74% de 2008; de 45 a 49 años, del 80% (67% antes); entre los 50 y los 54, del 71% (antes el 60%); y de 55 a 59 años, 58% frente al 43% de hace un lustro.
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias