CRISIS EUROPEA
España: la rebelión de los indignados
19.05.2011
MADRID, 19 May (UYPRESS) – La protesta que se ha extendido por toda España en vísperas de las elecciones municipales, sacude a los partidos tradicionales.
La derecha, el Partido Popular (PP) considera que los “indignados” son del área de la izquierda y es precisamente el sector que debe movilizar y convocar el PSOE para las elecciones municipales, incluso nos les preocupa mayormente que el M-15 se manifieste en contra de todos los políticos, para ellos “es una batalla” dentro de la izquierda. El mensaje es de que el PSOE y el PP son lo mismo.
Bajo el lema: "No somos marionetas en manos de políticos y banqueros" se ha convocado a una semana de unas elecciones claves por parte del movimiento de los indignados, incontrolable políticamente y que pasó de una manifestación puntual, a una protesta que se extiende por todo el país. Mientras en el PP se detectaba calma había gran preocupación en el PSOE e Izquierda Unida (UI) trataba de capitalizarlo esos votos en su dirección.
Los dirigentes del PSOE se consideran los principales perjudicados por el movimiento, y desde su dirección se realizan discusiones y seguimientos de todo el proceso.Los mensajes de campaña del PSOE de estos días indirectamente también iban dirigidos a ellos. De hecho, los socialistas han incorporado esa crítica a los especuladores que dominó las protestas por toda España. "No pueden salirse con la suya los que han compartido mesa y mantel con banqueros y especuladores", dijo ayer mismo el vicesecretario general del PSOE, José Blanco. El PSOE, sin embargo, no obvia que en las pancartas de protesta del domingo aparecían fotos del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el presidente del Santander, Emilio Botín.
Extremadamente cauteloso y prudente se ha mostrado el propio Zapatero, en una conversación con los periodistas en Sevilla: "Los ciudadanos, como es normal, responsabilizan a los que tienen que dar respuesta a los problemas, pero no es del todo seguro ni tiene por qué tener traslación en las urnas". No quiso explicar cómo cree que afecta al PSOE: "Se trata de una expresión democrática que hay que escuchar y que se da en varios países europeos". Zapatero relacionó este movimiento con la crisis económica y, por supuesto, "con las malas expectativas de empleo y vivienda, y hay que tener sensibilidad para escuchar esos movimientos y esas protestas", concluyó. Los socialistas se aferran a que es en la política, y no fuera de ella, donde está la solución para los que más necesitan de lo público.
Mientras, desde IU, su coordinador, Cayo Lara, que participó en la manifestación del domingo en Madrid, ayer introdujo el tema en campaña con un discurso rayano en lo antisistema. "Los jóvenes se sienten estafados porque tenemos una democracia falsa y amputada. El Parlamento no representa la soberanía popular. [Más tarde matizó que no representa "toda" la soberanía.] Nosotros no nos identificamos con esa clase política", afirmó. Y puso un ejemplo de cómo "el pueblo va por una parte y el Parlamento por otra: el Congreso votó masivamente a favor de la guerra en Afganistán y Libia, solo IU y BNG votaron en contra; y las encuestas dicen que más de la mitad de la población está en contra".
Aún así, en IU admiten que no han sabido conectar bien con el movimiento. "Ningún partido ha logrado representar a este movimiento: el PP y el PSOE, porque no han querido, y nosotros porque no hemos podido", se excusa un dirigente próximo a Cayo Lara. "A nosotros nos interesa la gente de izquierdas que está ahí. Pero luego hay mucho elemento ácrata, incluso populista, y discursos de deslegitimación de la política que no compartimos porque pueden llevar al berlusconismo, o la crítica a los sindicatos, que es infantil", subraya un responsable de la campaña.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias