CRISIS EUROPEA
España no puede sola: El riesgo país en el máximo histórico
14.05.2012
MADRID (Uypress) - El ministro de Economía español, Luis de Guindos afirmó que "España ha hecho todo lo que estaba en su mano. A partir de aquí, lo que necesitamos es la cooperación de toda la zona euro", en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona Euro efecuada en Bruselas.
Al cierre de los mercados la prima por riesgo de España alcanzó un máximo histórico: 492 puntos, mientras que el índice IBEX bajó 2.66%.
Aunque es Grecia quien ha encendido las luces rojas, ante la imposibilidad de formar Gobierno, España es hoy también doblemente protagonista. Por una parte, porque el Eurogrupo tenía previsto pedir explicaciones sobre el futuro de Bankia y las formidables dudas que despierta el sistema financiero. Por otra parte, porque el nivel de la prima de riesgo española protagoniza hoy una escalada imparable. A la entrada de la reunión, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, ha apelado a la necesidad de dar una respuesta conjunta a la crisis por parte de toda la zona euro. "En España hemos hecho todo lo que teníamos que hacer desde el punto de vista de un nuevo Gobierno que lleva cuatro meses y además con estabilidad política. A partir de aquí, lo que necesitamos es la cooperación de toda la zona euro. Tiene que ser una respuesta conjunta y espero que esta noche en el Eurogrupo así se decida", ha insistido el ministro de Economía.
El ministro ha centrado antes de la reunión de Bruselas sus palabras en Grecia y en el impacto que está teniendo en los mercados de toda la zona euro. "Lo básico aquí es que demos una respuesta conjunta, que Grecia tome sus decisiones, que alcance una estabilidad política cuanto antes mejor, porque eso sin duda va a tener un efecto positivo sobre el conjunto de la zona del euro", ha aseverado. La incertidumbre en los mercados financieros se debe fundamentalmente a las posibles repercusiones que puede tener el caos griego y eso está afectado al conjunto de los países, ha reiterado. "Ése es el tema que tenemos que resolver. España ha hecho todo lo que estaba en su mano desde el punto de vista de la convicción de que esto es lo que teníamos que hacer para España y para el conjunto de la Unión", ha concluido el ministro español de Economía.
España, sostuvo Guindos, ha hecho "todo lo que estaba en su mano" para estabilizar la economía, con ajustes presupuestarios y reformas en el mercado de trabajo y el sector financiero. "España ha ido tomando todas las medidas que se consideran adecuadas para, por convicción, hacer lo que tenemos que hacer para volver al crecimiento económico y para estabilizar la economía española", ha dicho el ministro. "Ha tomado medidas en el ámbito laboral, ha tomado medidas en el ámbito financiero, de saneamiento profundísimo de nuestros bancos, de mejora a medio y largo plazo de nuestra posición fiscal", ha desgranado Guindos.
Ha asegurado, preguntado sobre las dudas sobre la permanencia de Grecia en el euro, que "la inestabilidad política es el principal elemento de incertidumbre para los mercados en este momento y ahí es donde tenemos que actuar. Necesitamos encontrar soluciones y apoyo". El ministro español ha declinado valorar más profundamente la posible salida del euro, pero ha calificado de "complicada" la situación europea. "No quiero hablar sobre la posible salida del euro de Grecia ni de otros países. Lo único que voy a decir es que Grecia tiene algunos compromisos, independientemente del Gobieno que tenga", ha señalado.
El escenario de una eurozona sin Grecia se ha ido apuntado desde diversos frentes ante los infructuosos esfuerzos del país heleno por crear un Gobierno estable tras las elecciones del pasado 6 de mayo y que abocan al país heleno a repetir los comicios. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, señaló en varias ocasiones la puerta de salida de la moneda única a Grecia la semana pasada. "Estamos en los límites de los que es creíble para los mercados financieros", señaló el pasado fin de semana.
Noticia relacionada: España: Cientos de miles de ‘indignados’ vuelven a tomar las plazas en todo el país
f.l.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias