A los 97 años
Falleció Patricio Aylwin, presidente de la transición chilena
20.04.2016
SANTIAGO DE CHILE (Uypress) – Falleció este martes a los 97 años Patricio Aylwin, político democristiano que encabezara como presidente de la nación la transición chilena, luego de 17 años de dictadura pinochetista.
Aylwin falleció este martes de causas naturales a la edad de 97 años en la comuna de Providencia. El exmandatario, quien encabezó el inicio de la transición a la democracia tras asumir la primera magistratura en 1990, había dejado las apariciones públicas hace varios meses, luego de sufrir sucesivas complicaciones de salud. El ministro del Interior, Jorge Burgos, confirmó esta mañana que se decretó duelo nacional, según el Reglamento de Ceremonial y Protocolo del Ministerio de RR.EE., que comprende tres días.
Patricio Aylwin Azócar nació en 1918 en Viña del Mar y gobernó Chile entre 1990 y 1994. El expresidente, que encabezó el retorno de Chile a la democracia iniciando dos décadas ininterrumpidas de gobiernos de centro izquierda, había experimentado un empeoramiento en su estado de salud este lunes, cuando sufrió un descompensación respiratoria.
"Chile ha perdido un hombre que ha sabido siempre colocar la unidad del pueblo demócrata por sobre las diferencias", dijo la presidenta Bachelet al conocer la noticia. "Fue un hombre que permitió reconstruir un país democrático una vez que asumió la Presidencia de la República", señaló la mandataria, quien anunció que se celebrarán funerales de Estado.
Aylwin fue una figura histórica de la democracia cristiana chilena. Fundador del partido en 1957, fue senador y presidente del sector durante el derrocado gobierno de Salvador Allende (1970 - 1973), del que fue férreo opositor. Al producir el sangriento golpe de Estado encabezado por Pinochet, Aylwin, a la sazón presidente del PDC, era favorable a la intervención militar, pero hacia 1978 su posición había variado e integró el opositor "Grupo de Estudios Constitucionales", conocido también como "Grupo de los 24", integrado por juristas de diferentes orientaciones políticas. Estuvo entre los fundadores de la Alianza Democrática, que planteó un "Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia" y posteriormente dio origen a la Concertación de Partidos por la Democracia, que derrotó a Pinochet en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Aylwin pasó a presidir nuevamente su partido entre 1987 y 1989, año en que fue designado candidato a la Presidencia, para la cual fue electo en primera vuelta con el 55% de los votos. En su período de gobierno convivió con Pinochet como jefe del Ejército, y si bien planteó su controvertida teoría de justicia "en la medida de lo posible", dio pie a la formación de la Comisión de Verdad y Reconciliación, que fuera encabezada por Raúl Rettig y presentara un estremecedor informe sobre las violaciones a los derechos humanos realizados por el fascismo.
En el informe presentado por la Comisión en 1991 se consignaba que 3.200 chilenos habías muerto por el accionar de agentes del Estado durante la dictadura, de los cuales 1.192 aún continúan desaparecidos.
Aylwin pidió perdón a las familias de las víctimas y al pueblo en nombre del Estado, pero poco se avanzó después en el tema, luego de la advertencia de Pinochet de que "el día que toquen a uno de mis hombres se acabó el Estado de Derecho".
Fue docente en la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile. Además fue profesor de Educación Cívica y Economía Política en el Instituto Nacional.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias